• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Marcelo Expósito y la distopía urbana latente en Ciudad Invisible

por Sol Leguizamón
06/08/2021
en Agenda Galerías, Destacados, Entrevistas, Exposiciones, Notas
309

Fotógrafos históricos dialogan con artistas contemporáneos en Ciudad Invisible, un proyecto de Rolf Art bajo la curaduría del artista español, crítico cultural, y activista político, Marcelo Expósito. La exhibición retrata al espacio urbano como reservorio de la experiencia de la modernidad mediante una selección de obras destacadas de 19 artistas latinoamericanos. 

Marcelo Exposito
Vista desde el interior de Galería Rolf Art (foto: Sol Leguizamon)

El proyecto colectivo está compuesto de diversos soportes, como fotografía, video-instalación, escultura, y performance, que tienen en común el retrato de una ciudad detenida en el tiempo, precaria y decadente. 

Marcelo Expósito, exsecretario del Congreso de los Diputados y diputado en las Cortes Generales españolas, expone la crisis ecosocial de la cual las grandes ciudades son el epicentro. Destacan las imágenes de las décadas de 1980-1990 que documentan la transformación urbana llevada a cabo por el neoliberalismo, que Expósito define en el texto curatorial como “el estadio altamente extractivo y mínimamente productivo”. En esta época, la fotografía tomó un papel importante en la expresión de los problemas asociados a un modelo de crecimiento en crisis, en el que la población urbana era obligada a emigrar por el encarecimiento del suelo y los modos de vida. Las mismas obras pueden, y buscan, ser releídas a partir de la ciudad deshabitada por la pandemia por COVID-19, “relacionada con los desajustes medioambientales provocados por la vertiginosa globalización”, en palabras del curador. 

Santiago Porter
Santiago Porter «Bruma I» (Argentina 1971)

¿Qué se propuso exhibir mediante la selección de esos artistas y obras particulares?

La muestra se origina por iniciativa de la galería Rolf, como una recopilación de fotografías de espacios urbanos donde no hubiera presencia humana, conectándose por lo tanto con el imaginario global que se ha generado recientemente como consecuencia del vaciamiento de nuestras ciudades por la cuarentena. El mérito de la galería es haber logrado construir una gran constelación histórica, que alcanza desde nombres importantes de la modernidad artística y fotográfica argentina hasta otros relevantes en el campo del arte contemporáneo latinoamericano. Hay que subrayar este mérito, porque se trata precisamente de una galería de arte y no de una institución museográfica.

Marcos López, «Esquina Azul», Esquina Amarilla», «Esquina Roja» (Santa Fe 1958)

¿En qué sentido afirma que las ciudades son un «palimpsesto de la modernidad»?

Porque las metrópolis son la quintaesencia de la modernización capitalista, su epítome. En nuestras ciudades posmodernas se acumulan las capas históricas de lo que la modernidad ha tenido tanto de proyecto emancipatorio universal como de abuso sobre los sujetos subalternos o aceleración de los ritmos destructivos del desarrollismo. Criticar la insostenibilidad de las grandes ciudades, el peligro que representa el actual modo de vida metropolitano para el conjunto de la vida sobre el planeta es correcto; pero reconsiderarlo requiere aplicar una radiografía que muestre la complejidad histórica que nuestras ciudades encarnan, porque es así: toda esa historia ambivalente de la modernidad toma cuerpo y se puede hacer legible en Buenos Aires, París, Barcelona o Berlín. Esta idea no es menor si hablamos de arte, y más en particular de fotografía, porque la historia del arte moderno y de vanguardia está indisociablemente ligada a la historia de los imaginarios metropolitanos.

Narcisa Hirsch
Narcisa Hirsch (Berlin 1928)

Ciudad Invisible usa la fotografía como autorretrato de la fotografía misma. ¿Puede desarrollar esta idea?

Me gusta afirmar que, cuando el cine o la fotografía modernas retrataban la ciudad, en realidad se retrataban a sí mismas buscando comprender su propia identidad como medios de producción de imágenes, y buscando su función como sistemas de representación social. No es lo mismo que la cámara, en los años 20, enfocara hacia una vaca, un árbol, una fábrica o un automóvil, por ponerlo de manera sencilla.

La cámara es un ingenio mecánico gemelo de la cadena de montaje o de los medios de transporte locomotor. Pero fíjate en este detalle: la cámara podía filmarlo todo, absolutamente todo menos a sí misma. Era un punto ciego para su propia pulsión universalista de mostrarlo todo. El modelo de narración cinematográfica clásico se construyó en torno a la invisibilidad de la cámara: tú tenías que estar sentada en la sala de cine sin pensar que hubo una máquina que filmó lo que se proyectaba delante de ti. Esto, que supuso una ventaja para el cine que surgió de Hollywood, constituyó un problema cuando se trataba de explorar el papel que los medios fotomecánicos de producción y reproducción de imágenes cumplían en la construcción de un imaginario metropolitano. A mí me parece que la fotografía y el cine afrontan este problema técnico mirándose en las ciudades —y en las infinitas mecánicas que la ciudad moderna contenía: el movimiento repetitivo, la serialización, las velocidades nunca antes alcanzadas por ningún ser vivo, la experiencia del shock sensorial, las arquitecturas funcionales, etc.— como si fuera un espejo en el que reflejarse, una hermana gemela mayor con la que identificarse o un dispositivo del cual también la fotografía o el cine formaban parte en igualdad de condiciones con los puentes levadizos mecánicos o la maquinaria de los puertos industriales. Yo creo que, además, mostrar en la pantalla o congelar en imágenes fijas la mecánica de la ciudad era una manera de plantearle al espectador o espectadora lo siguiente: no puedo mostrarme directamente porque soy un punto ciego para mi visión que se considera omnipotente, pero, como deseo darte a conocer mi naturaleza en lugar de pretender ser invisible, te hago observar con detalle a través mío cómo funciona la metrópolis alrededor tuyo. 

¿Hay algún artista u obra en particular que represente más precisamente el concepto de Ciudad Invisible?

A mí me parece que las concepciones que la exposición contiene no surgen de la suma de cada obra por separado, sino de la puesta en común. No se trata tanto si una fotografía representa adecuadamente la idea de ciudad invisible o latente o potencial, sino de cómo el conjunto de los trabajos produce ese efecto de sentido. Hay exposiciones colectivas que se organizan a partir de la suma de sus contenidos. Son buenas exposiciones si logran recopilar una colección de obras que tienen calidad individualmente, pero a mí me interesan más las muestras que se construyen como un ensayo, de tal manera que sus contenidos por separado han de ser buenos, claro está; pero que producen su sentido a través de la puesta en común, mediante la posibilidad que tú tienes de leer unas obras a través de otras. Este tipo de muestras-ensayo son buenas cuando no hay en ellas ningún elemento que se pueda considerar menor: un trabajo modesto en escala o el esbozo de un proyecto inacabado cumple una función equivalente en importancia a otra obra de gran envergadura, porque se trata justamente de producir sentido conectando unos elementos a través de los otros. Yo creo que Ciudad invisible es una muestra de este segundo tipo.

Alejandro Restejo
Alejandro Restejo, «Caballero de la Fe» (Colombia 1959)

La obra de José Alejandro Restrepo, Caballero de la Fe, ¿sugiere la esperanza de un porvenir ecosocial distinto? Es claro que la exhibición documenta hechos históricos vinculados al presente, pero ¿está latente también la idea de un futuro alternativo?

El caballero de la fe es una obra bellísima y al mismo tiempo inquietante. Yo la encuentro etimológicamente terrible, porque exige una contemplación intensa que acaba produciendo un temblor emocional. No he pensado antes si apunta al futuro. De hacerlo, sería a la manera en que Walter Benjamin interpretaba el Angelus Novus de Paul Klee, como la representación de un sujeto que, al mismo tiempo que se ve arrastrado hacia el futuro por el viento del progreso, vuelve la cabeza para contemplar aterrado lo que el progreso deja detrás: un paisaje destruido. No estoy seguro de si el hombre que alimenta a las palomas mientras detrás suyo se comete una de las mayores masacres políticas de la historia del siglo pasado en Latinoamérica es un inconsciente o un iluminado. En cualquier caso, parece que la obra plantea el reto de mirar esa catástrofe a través del punto de vista, no de ninguno de sus participantes, sino de ese sujeto que primero nos parece tranquilo, confiado, y después parece más bien estar desubicado. ¿Qué futuro se puede construir a través de esa mirada hacia atrás, tan ambivalente y aterradora?

 No creo que la obra exprese una alternativa para el futuro, sino más bien la obligación que tenemos de no dejar de mirar hacia atrás pero siempre ampliando el campo de visión, si es que queremos avanzar al futuro con mejores garantías.

Marcelo Exposito
Andres Denegri
Andrés Denegri (Argentina 1975)

El proyecto colectivo, de entrada libre y gratuita, está integrado por por Grete Stern (1904 – 1999),

Horacio Coppola (1906 – 2012), Humberto Rivas (1937 – 2009), Marcelo Brodsky (b.1954), Narcisa Hirsch (b.1928), RES (b.1957), Roberto Riverti (b.1954), Carlos Trilnick (1957 – 2020), Juan Travnik (b.1950), Jose Alejandro Restrepo, (b. 1959), Facundo de Zuviría (b.1954), Marcos López (b. 1958), Santiago Porter (b.1971), Andrés Denegri (b.1975), Francisco Medail (b.1991), Andrés Durán(b.1974), Martín Carrizo (b.1983), Sofía Durrieu (b.1980) & Luciana Lamothe (b.1975). 

La muestra puede visitarse de lunes a viernes, de 12 a 18 horas hasta el 3 de septiembre en Esmeralda 1352. 

Para más información visitar Rolf Art, CIUDAD INVISIBLE.

Share158Tweet99Pin36SendSend

Relacionados Posts

World Press Photo llegó al CCR
Concursos Internacionales

World Press Photo llegó al CCR

24/09/2025

El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer...

La versatilidad de Alicia Herrero
Destacados

La versatilidad de Alicia Herrero

24/09/2025

“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente...

Amantes de la fotografía
Destacados

Amantes de la fotografía

10/09/2025

Las imágenes del concurso internacional World Press Photo 2025 (WPP), llegan al Centro Cultural Recoleta con las 150 fotografías más...

Estilo Art, primera edición 
Concursos Nacionales

Estilo Art, primera edición 

01/09/2025

Desde el 11 al 16 de septiembre se celebra la primera edición de ESTILO ART en La Aldea, en el...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • En 1825 llegaba a la Argentina la primera colonia de inmigrantes escoceses en el barco Symetry. La Embajada de Gran Bretaña lo celebró con desfile de tartans de diferentes clanes y la moda de @franciscoayala_arg . Feliz encuentro con familiares y amigos @buchanan.alberto @canalsmariarosa @angelesdanasmith @nifumonivapeo @santamerce @lulitasmith @paulacanalssmith @martincanals @smckjr @carmenmariaramos_ #escoceses #scotish #symetry #coloniasenargentina
  • Hasta el 11 de octubre está abierta la inscripción para participar en las disciplinas de pintura, escultura, dibujo, grabado y monocopia, en la 69.ª edición del Salón Manuel Belgrano.  La inscripción deberá realizarse a través del sitio web: https://www.buenosaires.gob.ar/museosivori/salonesyconcursos/belgrano donde se deberá completar el  formulario de inscripción online con los datos personales y documentación de obra, enviada a través de un enlace (link) público a una carpeta con el nombre del/a artista en un drive/dropbox público (que no haya caducado al momento de la selección por parte del jurado). @museo_sivori #arteargentino #salonmanuelbelgrano #concursodearte #artesvisuales #artistasargentinos #salonmunicipalmanuelbelgrano #multidisciplinario #elrosedal #palermo
  • Premio a las Artes Visuales organizado por el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, a través del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan con importantes premios en efectivo. Las Fechas del Cronograma y Formulario de Inscripción están disponibles en redes oficiales del Museo Franklin Rawson @museo_franklin_rawson y en la web: www.museofranklinrawson.org  @fansdestacados#festivaldearte #art #arteargentino #arte #artistavisual #concursodeartesvisuales #concursodearte #contemporaryart
  • Si sos de San Juan o vivis en esa provincia, podes participar del Premio Franklin Rawson con importantes premios en efectivo! INSCRIPCIÓN: Desde el 8 de septiembre al 5 de octubre 2025.
http://museo_franklin_rawson/ #museofranklinrawson #premiosenefectivo #artedesanjuan #arteargentino #arte #concursodearte #artesvisuales #exposición #mpbafr
  • El World Press Photo llega al CCR
El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer piso del Centro Cultural Recoleta.
Una colección que ofrece una mirada poderosa a los eventos globales que definieron el año que pasó.
Nacida en Ámsterdam en 1955, la fundación World Press Photo (WPP) distingue anualmente las imágenes periodísticas que mejor narran nuestra época. A lo largo de siete décadas ha premiado algunas de las fotografías más icónicas de la historia, desde la niña del napalm en Vietnam hasta el adolescente que “detuvo” tanques en la Plaza de Tiananmen. El certamen se ha consolidado como un embajador global de los Países Bajos y sus principios de defensa de la libertad de expresión.
La obra premiada en esta edición es el retrato de Mahmoud Ajjour (9), herido durante un ataque israelí contra la ciudad de Gaza en marzo de 2024.
Mientras su familia huía de un ataque israelí, Mahmoud regresó para animar a otros a seguir adelante. Una explosión le amputó un brazo y mutiló el otro. 
Alba Noguera, curadora de la exposición, destacó la habilidad profesional de la autora logrando un clima de intimidad y calidad técnica en la toma fotográfica.
Mahmoud está aprendiendo a usar los pies para jugar con su teléfono, escribir y abrir puertas. Además, necesita ayuda especial para la mayoría de las actividades diarias, como comer y vestirse. El sueño de Mahmoud es simple: quiere tener prótesis y vivir como cualquier otro niño.
Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. Salas 13 y 14. Entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Se podrá visitar hasta el 12 de octubre de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h
  • “Quiero contar todo, sin moverme”, escribió alguna vez en sus diarios Florencia Böhtling (Buenos Aires, 1966).
Esta expresión del sentimiento de urgencia que la ha llevado a descifrar y registrar permanentemente la vida, impulsada por una capacidad de asombro y un afán pictórico inagotables, es uno de los ejes que hilvanan las casi noventa obras que forman parte de esta exposición.
Producidas entre 2010 y 2024, acuarelas y pinturas ofrecen una visión panorámica de un estilo único que combina geometría y gestualidad, y en el cual se multiplican imágenes que funden el paisaje y los hábitos individuales y sociales para dar cuenta de la vida en la ciudad de Buenos Aires y la ribera del Río de la Plata, por un lado, y la selva misionera, por otro.
La obra de Böhtlingk es resultado de la fuerza con que la sedujeron tanto la pintura, cuyo encuentro ella describe como un “flechazo”. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misionesargentina @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @eleonora.jaureguiberry @adriana.rosenberg @zu_maza_art @clarisacassiau
  • MALBA celebra el aniversario de la inauguración de la sede Escobar con la muestra de pinturas de Florencia Böhtlingk titulada “Juro que todo esto sucedió”, curada por Alejandra Aguado. Desde el 21 de septiembre en MALBA Puertos. @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @hachegaleria @hermindalahitte @clarisacassiau @zu_maza_art #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misiones
  • Inequidad, desplazamientos, ondulaciones
La artista argentina presenta una instalación de sitio específico en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, dice Andrés Duprat, director del Bellas Artes.
Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “…Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.
“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.
La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” estará exhibida hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Av. del Libertador 1473, CABA. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #aliciaherrero #arteydiseño #instalacion #economiadomestica #inequidad #premionacional #museodebellasartes
  • Inequidad, desplazamientos, ondulaciones
La artista argentina presenta una instalación de sitio específico en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, dice Andrés Duprat, director del Bellas Artes.
Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.
“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.
La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” estará exhibida hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Av. del Libertador 1473, CABA.

Lo más visto

  • Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística

    Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística

    425 shares
    Share 170 Tweet 106
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    389 shares
    Share 156 Tweet 97
  • Salón Fernán Félix de Amador

    328 shares
    Share 131 Tweet 82
  • Concurso UADE de Artes Visuales

    328 shares
    Share 131 Tweet 82
  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    324 shares
    Share 130 Tweet 81
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto