• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Joaquín Torres García: “Ensayo y Convicción”

por Alicia Dalterio
09/12/2024
en Artistas, Destacados, Exposiciones, Notas
306

En el 150 Aniversario del nacimiento de Joaquín Torres García (1874- 1949), el Museo Nacional de Bellas Artes se suma a celebrar al hombre y artista que enarbola al indio, al lenguaje simbólico americanista y revoluciona el arte latinoamericano desde su mirada metafísica en pos de la armonía y el orden cósmico.La muestra curada por Ma. Cristina Rossi, integra trayectoria y visión absoluta de lo plástico_constructivo en planos genuinos y objetos inéditos entre libros, ilustraciones, dibujos, grabados, pinturas y juguetes.

En el marco de las actividades conmemorativas y luego de 50 años de la anterior retrospectiva en este museo, “Ensayo y convicción” recorre con mirada renovada la claridad de propósito, el ser y estar del hombre, la lucha por sobrevivir y la maestría de este artista y teórico uruguayo que ve en el símbolo, la síntesis entre humanismo, espiritualidad y forma. Una Bauhaus del sur que estructura en su concepto vanguardista y en trabajo grupal, un orden plástico al servicio de un nuevo rumbo para América.

La muestra del artista, teórico y pedagogo que nace en Montevideo y crece con libertad, nos acerca al hombre profundo que escribe en 1917 la versión definitiva del libro “El descubrimiento de sí mismo” (cartas a Julio), el que afronta los desafíos de la vida con resiliencia. El recorrido geográfico y creativo da cuenta de los 43 años fuera de su país, al exhibir las etapas catalana, europea, neoyorquina y montevideana, desde que regresa a Uruguay con 60 años de edad. Entre obras de colecciones públicas y privadas, incluye nueve pinturas patrimonio del Museo de Bellas Artes.  

Joaquin Torres Garcia. Ensayo y convicción
Joaquin Torres Garcia. Ensayo y convicción

Un video, trata de los siete murales de esencia constructiva y universal que el artista, conectado con su si-mismo, plasma en 1944 con un grupo de discípulos para el hospital Saint Bois de Montevideo. En el pináculo de su teoría, tras ser reubicadas en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, un incendio provoca la insalvable pérdida de las obras en 1978. 

Joaquin Torres Garcia. Ensayo y convicción

En su pasión por la lectura y el estudio, por el año 1900 Torres García se nutre de la biblioteca del Círculo Artístico de Sant Lluc e inspira en la obra de Pubis de Chavannes quien influye en su período clásico. La figura, profundamente humanista, es moderna, afín a la tendencia del siglo XIX.  Desde su propia naturaleza interior representa arquetipos en pinturas y murales, paisajes de Cataluña, la belleza propia de cada ambiente natural en su arquitectura, de cada figura doméstica o burguesa. 

De su labor como docente de plástica desde 1907 en el Colegio progresista de Mont d’Or de Barcelona y de contemplar a sus hijos, se enfoca en la estimulación creativa, psicológica y motriz infantil puesta en la fabricación de juguetes: 

“Voy a meter toda mi pintura en los juguetes; 

lo que hacen los niños me interesa más que nada; voy a jugar con ellos” (J.T.G)

En 1917 conoce al pintor Rafael Barradas, quien acelera en Torres García la expresión abstracta y expone junto a él.  El interés por la ciudad moderna, preludia al constructivismo en dibujos de este año, donde fractura y fragmenta plásticamente el espacio con el que representa lo citadino. Comienza a fabricar juguetes como objeto pedagógico con materiales sólidos, naturales y nobles como la madera, no solo para subsistir sino para educar desde las formas, los encastres y los colores. 

A fines de la primera guerra mundial que vive de cerca, funda Junto al catalán Francisco Ramblà la Sociedad del Juguete Desmontable en 1918. la. Su viaje en 1920 a Nueva York – donde permanece dos años- lo colma de riqueza visual. Expresa lo dinámico de la ciudad moderna desde la composición saturada, en línea y color en pinturas, collages, acuarelas, esténcil, murales, juguetes y esculturas en madera.  

En 1922, se traslada a Italia para avanzar en la fabricación de juguetes y exportarlos como “Aladdin Toys” con quienes firma contrato en 1924 para crear una fábrica con sede en Nueva York, depósito que más tarde se incendia, perdiendo su producción. 

Desde 1926, Joaquín Torres-García vive y trabaja en París, donde realiza el libro manuscrito “Ici a Paris” (Aquí en París). Ciudad que, entre guerras, se interesa en el primitivismo como vanguardia. En estos círculos, en caso de rigideces, el artista mantiene su autonomía y libertad.

Joaquin Torres Garcia. Ensayo y convicción

En 1929 a partir de encuentros de artistas abstractos internacionales conducidos por Piet Mondrian, conforman un grupo que responde al surrealismo en 1930 llamado Cercle et Carré (Círculo y cuadrado), el cual impulsa la primera muestra de arte constructivista y abstracto ese año. La pintura de los paisajes en la década del 30, retoma la estructura de cuadrícula de los dibujos de 1917. 

Tras la caída de la bolsa de valores de Estados Unidos, la crisis económica parisina en la gran depresión lo mueve a Madrid en 1932, donde un año más tarde, crea el Grupo Constructivo, antesala de la escuela que fundaría al regresar finalmente a su Montevideo natal. 

Cada esfuerzo para ganarse el sustento y resistir las crisis, dando clases extra para chicos, ilustrando revistas, incluso religiosas tienen su dosis de angustia y resiliencia.  a La experiencia con los juguetes, devino en la creación de piezas de arte originales, en gran formato. 

De regreso en Montevideo en 1934 crea un laboratorio de pensamiento y producción artística, la Asociación de Arte Constructivo (AAC).  Diez clases que dicta allí en 1938, se publican en 1939 en el libro “Metafísica de la Prehistoria Indoamericana”, relacionado a las bases y el desarrollo de esa cultura que hace a la “Regla de Unidad”, esencia del constructivismo. Más tarde, 150 conferencias que dicta en Uruguay entre 1934 y 1943, se reúnen en 1944 en su libro más importante: “Universalismo Constructivo. Contribución a la unificación del arte y la cultura de América”.

Integrar el arte primitivo, universal y geométrico que hace simplemente al Alma de los pueblos y el arte imitativo y decadente de estados e imperios. Arte y artesanía. 

«Este lenguaje simbólico, viviente y bien real, es el más profundo y concreto que pueda expresar el arte; y fue el lenguaje del arte de la antigüedad y de los mal llamados salvajes; más civilizados en esto como en otras cosas de ese orden, que no el prosaico hombre moderno, materialista”.

«Universalismo Constructivo» – Joaquín Torres-García

Arte real y vida. Pintar, no imitar. Pictogramas en retícula ortogonal en armonía áurea sin pensar en el color. Describir en esta escritura, la arquitectura del Universo hacia un nuevo orden que recuerde la espiritualidad, el sentido del hombre y de la mujer, el acceso al conocimiento para saber existir más en la fe y la verdad que en la materia de manera directa y simbólica. 

Triángulos, Alma, soles, lunas, estrellas, peces, corazones, ondas, trenes, compases, espadas, cruces, relojes y letras, manuscritos, libros. dibujos, juguetes, colores primarios, blanco y negro. . . 

Torres García, traspasa el arte plástico individual en su cosmovisión del símbolo, hacia uno universal. Sus ideas pintadas de los planos intelectual, espiritual y físico, rescatan el secreto de la verdad, la tradición imperecedera. La del indio unido al cosmos, la del hombre de fe, libre, la del poeta-

En lo arquetípico, humilde y universal, representa lo que pervive, lo que fue, es y será, en un arte trascendental pleno de sentido que pueden ver los ejes del corpus de esta muestra, a través de sus indagaciones en papel, en la pintura y en el tratamiento del paisaje y la figura humana. 

JOAQUÍN TORRES GARCÍA: “ENSAYO Y CONVICCIÓN”

Hasta el 16 de marzo de 2025 – Salas 37 a 40 del primer piso. 

Museo Nacional de Bellas Artes | Av. del Libertador 1473, Buenos Aires

Martes a viernes, de 11 a 19.30hs.  (último ingreso)

Sábados y domingos, de 10 a 19.30hs.

Share152Tweet95Pin34SendSend

Relacionados Posts

Premio Franklin Rawson de San Juan
Concursos

Premio Franklin Rawson de San Juan

11/11/2025

El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, dependiente del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan...

El Museo Franklin Rawson en FAS
Destacados

El Museo Franklin Rawson en FAS

11/11/2025

Con una impronta federal, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan estará presente en la Feria...

Vanguardia y Nueva Figuración
Destacados

Vanguardia y Nueva Figuración

05/11/2025

Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s Claudio Tozzi, Pollyana Quintella y Yuri Quevedo junto al curador del MALBA El...

Artistas y Arquitectos
Destacados

Artistas y Arquitectos

04/11/2025

El Centro Cultural Recoleta celebra su cuarenta y cinco aniversario con una gran exposición que repasa una etapa fundamental en...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Recorrida por la obra de Marcos López en la exposición en Fundación Larivière con Fotografías 1975 – 2025. #artecontemporaneo #fotografia #fotografo #fundacionlarriviere #laboca #arteargentino #popart
  • Un recorrido por la exposición que se acaba de inaugurar en el @museomalba con obra de @brathwaite.valerie titulada “Un propio andar fluyente. A lo largo de más de seis décadas, Valerie Brathwaite (Trinidad y Tobago, 1938) ha desarrollado una obra de reminiscencias orgánicas que, a través de dibujos, grabados y esculturas, revela la esencia de las formas de la naturaleza en un lenguaje descrito como “abstracto-no geométrico” o “abstracto-biológico”, según la curadora venezolana
Lourdes Blanco.  Este recorrido busca dar cuenta de una práctica independiente que encontró en el motivo ondulante de la línea y del volumen, en la síntesis compositiva y la forma libre, herramientas para traer continuamente al frente no solo la imagen primigenia de lo vivo, sino también su carácter fluctuante y compartido. Una trayectoria, que, caracterizada por el crítico venezolano Roberto Guevara al describir las obras que Brathwaite presentó en 1975, conforma un desarrollo que se “libra a su propio andar fluyente”. #arteabstrac #arteabstracto #escultura #exposición #arteerotico #esculturablanda #formaorganica
  • Una caja para hacer el amor, en la exposición Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s. Teresinha Soares se apropió de este universo visual para, con humor, dar forma a las relaciones interpersonales a partir de este nuevo repertorio de procedimientos. Aunque establece un diálogo con un imaginario tecnológico, que de algún modo transforma lo orgánico en máquina, los artefactos representados por la artista revelan la precariedad de la vida industrial brasileña. Aquí, el acto de hacer el amor no depende del encendido de un motor, sino que requiere que gires la manivela, al estilo analógico. @pinacotecasp @museomalba @yuriquevedo @pollyquint @nancyvred #artecontemporaneo #pinacotecasp #artistasbrasileiros #contemporaryart #arte #exposicao #exposicion #popart #nuevafiguración #arteypolitica
  • Una vuelta por las imaginativa exposición titulada Ombligo con obras de Jazmín Kullock y Porkeria Mala, curada por Nicolás Cuello, en la sala 10 del Centro Cultural Recoleta. Un adelanto de la variedad y diversidad del recorrido. @jazminkullock @laporkeriamala @elrecoleta @jjnnccrr #exposicion #escenografía #artecontemporaneo #instalacion #ombligo #titeres
  • El Centro Cultural Recoleta en todo su esplendor celebra sus 45 años de su fundación en un edificio construido a fines del 1800. La exposición se centra en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos Gob. Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, llevado a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC. Durante los 70 sus poéticas estuvieron ligadas a lo conceptual, a lo procesual, a lo experimental y a posicionamientos críticos frente al contexto político-social regional para intensificar, en la década siguiente, su mirada sobre la identidad del arte latinoamericano, la historia, los mitos americanos, la conquista, el territorio. #centrocultural #elrecoleta #hogardeancianos #exposicion #artecontemporaneo #plazafrancia #arquitecturacolonial #arteargentino #polocultural
  • El @fnaargentina  abre la recepción del Concurso de Arte y Tecnología 2025 con importantes premios en efectivo. Toda la info en https://www.revistamagenta.com/arte-y-tecnologia-3/  Las postulaciones se realizan exclusivamente a través de la Plataforma Digital del FNA en app.fnartes.gob.ar hasta el 28 de octubre.
  • Galería Forma presenta una nueva edición del libro que recopila el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #pintura #artesvisuales #librodearte #galeriaforma #galeriadearte @galeriaforma @lorenapersampieri @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @monicafuksman @pilardebitonto @jessicageneux @patriciainiguezaguilera @laucarte @luisamdury @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • El viernes 24 de octubre a las 18 hs, @galeriaforma invita a la presentación de la edición 2025 del libro que recopila más de medio siglo de trayectoria.
La cita es en la @alianzafrancesabsas - Palermo, Billinghurst 1926, CABA.
La obra documenta el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #librodearte #artecontemporaneo #arteargentino #editorial #arte #artesvisuales #galeriaforma #alianzafrancesa #ilustración #criticadearte @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @pilardebitonto @jessicageneux @nerarodriguez1238 @patriciainiguezaguilera @lorenapersampieri @laucarte @luisamdury @monikart963 @gracielagra246 @jesusdougnac @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • Con una esperanza en el futuro de la humanidad, Alicia Larrain Chaux combina una serie de retratos fotográficos realizados con diversas técnicas y características. Cada uno de ellos, señala la unión en la diversidad #artecontemporaneo #arte #fotografia #diversidadcultural #exposición #feriadearte #artistachilena #retrato #larural @alicialarrainchaux @pinta.artofficial

Lo más visto

  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    Salón de Artes Visuales de Lanús

    360 shares
    Share 144 Tweet 90
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    429 shares
    Share 172 Tweet 107
  • Lorena Persampieri

    330 shares
    Share 132 Tweet 83
  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    381 shares
    Share 152 Tweet 95
  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    332 shares
    Share 133 Tweet 83
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto