• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

De la basura a ArtexArte:

por Sol Leguizamón
23/08/2021
en Destacados, Exposiciones, Notas
264

Memorias de un Soñador, de Alejandro del Conte

De la basura a ArtexArte
Fotografía familiar
Cartoneros recuperaron de un volquete parte del legado cultural del fotógrafo, cineasta, publicista y redactor bonaerense, Alejandro C. Del Conte, fallecido en 1952. Es la primera vez que su obra está expuesta al público. 

El acervo cultural de Del Conte, figura central en el mundo fotográfico latinoamericano durante la primera mitad del siglo XX, está siendo expuesta al público por primera vez en Memorias de un soñador. La muestra es llevada a cabo por El Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino (CIFHA), la galería ArtexArte, y curada por Alfredo Srur, director de CIFHA. 

Angelina R. de Del Conte y Estanislao Del Conte

Del Conte fue pionero en la construcción de una red latinoamericana de entidades y fotógrafos interesados en la fotografía como arte. Es difícil de creer que todo el trabajo del fotógrafo, periodista, escritor y cineasta, fue arrojado a la basura. Pero lo más milagroso es que parte de su acervo fue recuperado por cartoneros en pleno siglo XXI. 

El fallecido fotógrafo comenzó su carrera profesional a los 16 años de edad como redactor de la revista PBT; un medio argentino dedicado al humor gráfico fundado por Eustaquio Pellicer, también fundador de Caras y Caretas. Fue fundamental la labor de Del Conte en el desarrollo cinematográfico del norte del país. El cineasta realizó el primer documental filmado en Tucumán, Tucumán durante las fiestas del Centenario (1916). Más importante aún, dirigió Film Gráfico, la primera publicación del gremio cinematográfico de las provincias del norte del país. Esta publicación jugó un papel clave en la difusión del cine en Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca. Las notas de la revista intercalaban informaciones internacionales y de Buenos Aires, pero el núcleo era la actualidad regional. 

Vista sala ArtexArte

Sin embargo, la obra pilar de su vida fue el Correo Fotográfico Sudamericano (CFS), una de las principales revistas de fotografía en América Latina, que surgió entre los años 1921 y 1959. A través de ella, Alejandro del Conte gestó una conciencia de pertenencia latinoamericana en el ámbito del foto-clubismo, un movimiento de asociación de profesionales y aficionados interesados en la fotografía como arte. Originalmente, era una revista informativa para profesionales y aficionados, pero con el paso del tiempo comenzó a abordar cuestiones artísticas y luego, incrementó la crítica de exposiciones. Al ser director y redactor de la revista, Del Conte consideraba que no sería ético publicar sus fotografías allí, por lo que nunca salió a la luz una obra de su autoría en CFS 

  • Estanislao Del Conte y niño
  • Angelina R. de Del Conte
  • Desnudo

CIFHA rescató el único material conservado del artista comprobado hasta la fecha. Está formado por 5.000 unidades documentales, de inicios del siglo XX hasta los primeros años del XXI. La exposición consta de telegramas de fotoclubes, el guion original de La Barra de Taponazo—una de las primeras películas del cine sonoro—, una parte de la colección de Correo Fotográfico Sudamericano y de Film Gráfico. Además, están exhibidas fotografías vintage del detrás de escena de la película mencionada, y ampliaciones analógicas color de Alfredo Srur, curador de Memorias de un soñador. 

Srur explica en el libro Alejandro Del Conte, Memorias de un soñador, publicado por CIFHA a raíz de la exposición, que  la primera etapa de trabajo consistió en la limpieza y estabilización de los materiales, abandonados durante décadas. Luego, digitalizaron e investigaron en torno de la figura del olvidado fotógrafo argentino. Cabe destacar, que el fondo fotográfico está compuesto por negativos en diversos soportes y formatos. Además, todas las imágenes que conforman la muestra están realizadas de forma analógica, es decir, sin intervención digital.

Angelina Del Conte
Angelina R. de Del Conte y su hijo Estanislao Del Conte

“Una de las cosas que, desde el inicio, más me han impresionado de su obra fotográfica, es la inusual y armoniosa convivencia de la estética familiar con la publicitaria”, escribe Alfredo Srur en la investigación realizada como parte de la muestra. En las fotografías de Del Conte destacan los escenarios lúdicos que retratan niños jugando, los climas somnolientos en las escenas de desnudos y las imágenes en penumbras, y retratos que evocan a clásicos de la fotografía, como Edward Weston. En muchas de sus obras aparecen su esposa Angelina Rimoldi de Del Conte y su hijo Estanislao del Conte, quien más tarde se haría cargo de la dirección de CFS.

En línea con esto último, Alfredo Srur escribe: “En mi imaginación puedo escucharlo, mientras sonríe, pedirle a Estanislao que llore para la foto. Esto potencia esa extraña mezcla entre lo familiar y lo publicitario que, en definitiva, era su estilo, su manera de vivir; algo que le permitía explorar los límites entre la realidad y la ficción, lo profesional y lo aficionado, el arte y el gremio, la fotografía y el cine, la imagen y la escritura. Sin dudas se trataba de una mente compleja que empezábamos a conocer”.  

Es importante destacar que Del Conte, incluso antes que los fines artísticos, privilegiaba la conciencia educativa y la actividad gremial como medios para el fortalecimiento social. De ahí, la importancia de Memoria de un soñador como investigación y exposición reconstructiva de un pionero en la red fotográfica latinoamericana. 

Apertura al público: Jueves 12 de agosto

Horarios: Martes a sábados de 14 a 19h

Solo con cita previa www.artexarte.com.ar/visitas

La exposición permanecerá abierta al público del 12 de agosto hasta el 30 de septiembre.

Share137Tweet86Pin31SendSend

Relacionados Posts

Premio Franklin Rawson de San Juan
Concursos

Premio Franklin Rawson de San Juan

11/11/2025

El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, dependiente del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan...

El Museo Franklin Rawson en FAS
Destacados

El Museo Franklin Rawson en FAS

11/11/2025

Con una impronta federal, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan estará presente en la Feria...

Vanguardia y Nueva Figuración
Destacados

Vanguardia y Nueva Figuración

05/11/2025

Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s Claudio Tozzi, Pollyana Quintella y Yuri Quevedo junto al curador del MALBA El...

Artistas y Arquitectos
Destacados

Artistas y Arquitectos

04/11/2025

El Centro Cultural Recoleta celebra su cuarenta y cinco aniversario con una gran exposición que repasa una etapa fundamental en...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Sara Stewart Brown @kiwita celebra “Fin de Fiesta” - una explosión de papelitos en Galería Barrakesh @barrakesh.ar
  • Recorrida por la obra de Marcos López en la exposición en Fundación Larivière con Fotografías 1975 – 2025. #artecontemporaneo #fotografia #fotografo #fundacionlarriviere #laboca #arteargentino #popart
  • Un recorrido por la exposición que se acaba de inaugurar en el @museomalba con obra de @brathwaite.valerie titulada “Un propio andar fluyente. A lo largo de más de seis décadas, Valerie Brathwaite (Trinidad y Tobago, 1938) ha desarrollado una obra de reminiscencias orgánicas que, a través de dibujos, grabados y esculturas, revela la esencia de las formas de la naturaleza en un lenguaje descrito como “abstracto-no geométrico” o “abstracto-biológico”, según la curadora venezolana
Lourdes Blanco.  Este recorrido busca dar cuenta de una práctica independiente que encontró en el motivo ondulante de la línea y del volumen, en la síntesis compositiva y la forma libre, herramientas para traer continuamente al frente no solo la imagen primigenia de lo vivo, sino también su carácter fluctuante y compartido. Una trayectoria, que, caracterizada por el crítico venezolano Roberto Guevara al describir las obras que Brathwaite presentó en 1975, conforma un desarrollo que se “libra a su propio andar fluyente”. #arteabstrac #arteabstracto #escultura #exposición #arteerotico #esculturablanda #formaorganica
  • Una caja para hacer el amor, en la exposición Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s. Teresinha Soares se apropió de este universo visual para, con humor, dar forma a las relaciones interpersonales a partir de este nuevo repertorio de procedimientos. Aunque establece un diálogo con un imaginario tecnológico, que de algún modo transforma lo orgánico en máquina, los artefactos representados por la artista revelan la precariedad de la vida industrial brasileña. Aquí, el acto de hacer el amor no depende del encendido de un motor, sino que requiere que gires la manivela, al estilo analógico. @pinacotecasp @museomalba @yuriquevedo @pollyquint @nancyvred #artecontemporaneo #pinacotecasp #artistasbrasileiros #contemporaryart #arte #exposicao #exposicion #popart #nuevafiguración #arteypolitica
  • Una vuelta por las imaginativa exposición titulada Ombligo con obras de Jazmín Kullock y Porkeria Mala, curada por Nicolás Cuello, en la sala 10 del Centro Cultural Recoleta. Un adelanto de la variedad y diversidad del recorrido. @jazminkullock @laporkeriamala @elrecoleta @jjnnccrr #exposicion #escenografía #artecontemporaneo #instalacion #ombligo #titeres
  • El Centro Cultural Recoleta en todo su esplendor celebra sus 45 años de su fundación en un edificio construido a fines del 1800. La exposición se centra en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos Gob. Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, llevado a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC. Durante los 70 sus poéticas estuvieron ligadas a lo conceptual, a lo procesual, a lo experimental y a posicionamientos críticos frente al contexto político-social regional para intensificar, en la década siguiente, su mirada sobre la identidad del arte latinoamericano, la historia, los mitos americanos, la conquista, el territorio. #centrocultural #elrecoleta #hogardeancianos #exposicion #artecontemporaneo #plazafrancia #arquitecturacolonial #arteargentino #polocultural
  • El @fnaargentina  abre la recepción del Concurso de Arte y Tecnología 2025 con importantes premios en efectivo. Toda la info en https://www.revistamagenta.com/arte-y-tecnologia-3/  Las postulaciones se realizan exclusivamente a través de la Plataforma Digital del FNA en app.fnartes.gob.ar hasta el 28 de octubre.
  • Galería Forma presenta una nueva edición del libro que recopila el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #pintura #artesvisuales #librodearte #galeriaforma #galeriadearte @galeriaforma @lorenapersampieri @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @monicafuksman @pilardebitonto @jessicageneux @patriciainiguezaguilera @laucarte @luisamdury @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • El viernes 24 de octubre a las 18 hs, @galeriaforma invita a la presentación de la edición 2025 del libro que recopila más de medio siglo de trayectoria.
La cita es en la @alianzafrancesabsas - Palermo, Billinghurst 1926, CABA.
La obra documenta el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #librodearte #artecontemporaneo #arteargentino #editorial #arte #artesvisuales #galeriaforma #alianzafrancesa #ilustración #criticadearte @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @pilardebitonto @jessicageneux @nerarodriguez1238 @patriciainiguezaguilera @lorenapersampieri @laucarte @luisamdury @monikart963 @gracielagra246 @jesusdougnac @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand

Lo más visto

  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    Salón de Artes Visuales de Lanús

    361 shares
    Share 144 Tweet 90
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    429 shares
    Share 172 Tweet 107
  • Lorena Persampieri

    330 shares
    Share 132 Tweet 83
  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    382 shares
    Share 153 Tweet 96
  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    332 shares
    Share 133 Tweet 83
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto