• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Bienal de La Habana 2025

por Graciela Smith
24/04/2025
en Destacados, Entrevistas, Exposiciones, Notas
250

A poco de finalizar la 15º Bienal de La Habana, destacamos la participación de la artista chilena Mariella Sola con su obra “Relatos Breves como una de las Estrategias para el Buen Vivir”.

«Una cierta coherencia conceptual ha definido a La Bienal de La Habana desde que se gestó en 1984 y que la posicionó desde su creación como la primera muestra de arte contemporáneo que logró establecerse a contracorriente de un determinado espectro hegemónico, fuera del eje Europa/Estados Unidos, ofreciendo una plataforma internacional portadora de discursos reflexivos y disruptivos de artistas de países periféricos. Si bien, luego, la Bienal fue ampliando su espectro hacia otros países y horizontes, sus directrices nucleares se han mantenido, lo que le ha permitido mantener su especificidad», dice Mariella Sola.

La plataforma conceptual de esta Bienal ha continuado con la propuesta de alejamiento de los modelos hegemónicos, sumando además un énfasis en dar espacio a procesos artísticos donde las redes afectivas puedan poner en valor proyectos interdisciplinarios y sistemas de colaboración con las comunidades locales.

Bienal de La Habana 2025
Detalle de la exposición Relatos Breves: fotografías y video Diosne
Bienal de La Habana 2025
Detalle de la exposición Relatos Breves: dibujos Imaginarios de Diosne

Es desde el corazón de esta 15ª Bienal de La Habana se gestó el proyecto expositivo Estrategias para el Buen Vivir, creado y curado por la subdirectora de la Bienal y del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, Lisset Alonso.

Privilegiando ecosistemas afectivos para el cuidado y la preservación de la vida, Lisset Alonso buscó, con su proyecto, hacer visibles aspectos que trascendían lo meramente formal o estético, promoviendo la empatía y la sanación colectiva a través de la escucha activa. El descubrimiento del otro, por medio del rescate de la historia y de la memoria de los territorios, fue otras de las Estrategias para el Buen Vivir de Lisset.

Bienal de La Habana 2025
Detalle de la exposición Relatos Breves: fotografías y Relatos de Diosne, e instalación de dibujos, objetos y fotografías

El proyecto Relatos Breves de Mariella Sola se integró de manera totalmente orgánica en la dinámica propuesta por Lisset. 

Bienal de La Habana 2025
Detalle de la exposición Relatos Breves: fotografías y dibujos Imaginarios de Diosne

“Relatos Breves trae consigo una propuesta que nace de un acercamiento transversal del territorio y con un modus operandi basado en un arte del diálogo, donde el proceso creativo opera como un catalizador para dar luz a una arquitectura donde las interacciones con quienes formaron parte de este proyecto en su contexto social y en tiempo real pudieron adquirir su forma y devenir cuerpo de obra. El valor documental de Relatos Breves nació de este trabajo relacional: un tejido social que dio vida a nuevos significados, al mismo tiempo que develaba un cierto patrimonio inmaterial subyacente, estrechamente vinculado con una cosmovisión ancestral en torno a las fuerzas de la naturaleza”.

Mariella Sola
Bienal de La Habana 2025
Detalle del libro Relatos Breves

Dando forma a esta investigación audiovisual y siendo un proyecto interdisciplinario e híbrido en su formato, su dispositivo instalativo ha integrado fotografías, dibujos, objetos, el video-retrato Diosne, relatos y un libro, que constituye una parte esencial del proyecto.

«Las plantas emergen como objetos preciados, como seres vivos y espirituales, anclados en este Herbolario íntimo que es el libro Relatos Breves. Una dialéctica que va desde la vida de las personas hacia las plantas medicinales o mágico-religiosas, y desde las plantas hacia la vida. Diosne, con sus plantas medicinales asociadas a la historia de Cuba y al proceso de alfabetización del cual ella formó parte; las plantas mágico-religiosas, desde la tradición afro-yoruba, con Hidekel; las semillas y plantas para alimentar ecológicamente a los animales gracias a Homero; y los procesos de transformación en el caso de Eddy, con sus licores destilados de plantas medicinales y frutas», explica la artista.

Bienal de La Habana 2025
Bienal de La Habana 2025
Lo Sublime-La Sublevación, franjas de 200 x 43 cm instaladas en el espacio público.

Desde 2015, la Bienal de La Habana ha sabido adaptarse, cambiando su formato y convirtiéndose en un acontecimiento en expansión, tanto en el tiempo como en sus dimensiones geográficas. Supo responder a las contingencias impuestas por el contexto y entender que era fundamental descentralizar el evento para llevar este movimiento creativo a otros sectores y ciudades.

El trabajo de Mariella Sola también estuvo presente en la subsede de la Bienal en la ciudad de Matanzas, donde participó en dos proyectos curatoriales poniendo en relieve los importantes procesos de sublevación de esclavos en Matanzas y al músico José White como heredero de esa triste herencia.

“El resultado de este trabajo se expuso en los muros exteriores del Museo Provincial Palacio de Junco de Matanzas, estableciendo un diálogo con su sala de exhibición, donde se conserva uno de los cepos originales que aún conserva Cuba. Asimismo, participé con Franja Blanca en el proyecto Cuerpos Integrados, formando parte del colectivo de artistas mujeres creado por la curadora y artista Helga Montalván. Franja Blanca es un proyecto en curso compuesto por una serie de microvideos híbridos, experimentales y performativos que indagan de manera introspectiva y personal en la microecología, entendida esta como un sistema de relaciones que establecemos con el espacio y el medioambiente.
En Franja Blanca se entrelazan los registros audiovisuales que dan cuenta de la fuerza de las montañas del valle del Maipo, con instalaciones luminosas in situ, animaciones de dibujos en tinta y actos performáticos cercanos a la danza: una búsqueda de una nueva semántica que se potencia a partir de este cruce de lenguajes. La creación in situ de una instalación luminosa viva, pues es además el invernadero donde siembro y cultivo mi huerto, me brinda un marco para conectar el acto artístico con los secretos de lo natural, del crecimiento y de la regeneración. Es, además, una suerte de ritual contemporáneo, un espacio dialéctico en el que el cuerpo de la artista y las fuerzas de los elementos buscan una nueva síntesis”.

Mariella Sola
Bienal de La Habana 2025
Video Franja Blanca

Relatos Breves ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura, del Centro Nacional de las Artes Plásticas (CNAP) y de la Embajada de Chile en Cuba. Ha sido financiado gracias a la adjudicación del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) en la convocatoria 2022, destinada a la impresión del libro y y en las convocatorias 2023-2024 de Circulación de Obra Internacional, para la presentación del proyecto en Cuba y en la 15º Bienal de la Habana.

Para ver los videos y el libro: https://relatosbreves.com/

Share128Tweet80Pin29SendSend

Relacionados Posts

Casa FOA 2025
Destacados

Casa FOA 2025

30/09/2025

Un paseo imperdible para descubrir las nuevas tendencias en decoración y paisajismo dentro del circuito urbano de Puerto Madero. Espacio...

World Press Photo llegó al CCR
Concursos Internacionales

World Press Photo llegó al CCR

24/09/2025

El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer...

La versatilidad de Alicia Herrero
Destacados

La versatilidad de Alicia Herrero

24/09/2025

“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente...

Amantes de la fotografía
Destacados

Amantes de la fotografía

10/09/2025

Las imágenes del concurso internacional World Press Photo 2025 (WPP), llegan al Centro Cultural Recoleta con las 150 fotografías más...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Celebrando la edición número 40, Casa FOA ofrece un avance de lo que será la Osten Tower II, en el Distrito Madero Harbour -una de las zonas mas exclusivas de Buenos Aires en plena expansión. El concepto de este año propone un viaje a través del Maximalismo Urbano, una tendencia que abraza la idea de que “más es más”. Se trata de una estética que celebra la abundancia de colores, texturas, patrones y elementos, promoviendo la riqueza visual y la expresión individual, incluso a partir de la superposición de elementos y variedad de estilos. @casafoa @alba.pinturas @arqmbgz @beatrizpalacios @maximointeriorismo @estudiovivianamelamed @bp.visualab @cesarelago @cest_moi_qui_decide @estudiobonic @hugodimarcointeriorismo @novaarq @arquimadera #albaencasafoa #casafoa #colordelaño2025 #decoracion #paisajismo #diseño #diseñoyatquitectura #maderoharbour #puertomadero
  • En 1825 llegaba a la Argentina la primera colonia de inmigrantes escoceses en el barco Symetry. La Embajada de Gran Bretaña lo celebró con desfile de tartans de diferentes clanes y la moda de @franciscoayala_arg . Feliz encuentro con familiares y amigos @buchanan.alberto @canalsmariarosa @angelesdanasmith @nifumonivapeo @santamerce @lulitasmith @paulacanalssmith @martincanals @smckjr @carmenmariaramos_ #escoceses #scotish #symetry #coloniasenargentina
  • Hasta el 11 de octubre está abierta la inscripción para participar en las disciplinas de pintura, escultura, dibujo, grabado y monocopia, en la 69.ª edición del Salón Manuel Belgrano.  La inscripción deberá realizarse a través del sitio web: https://www.buenosaires.gob.ar/museosivori/salonesyconcursos/belgrano donde se deberá completar el  formulario de inscripción online con los datos personales y documentación de obra, enviada a través de un enlace (link) público a una carpeta con el nombre del/a artista en un drive/dropbox público (que no haya caducado al momento de la selección por parte del jurado). @museo_sivori #arteargentino #salonmanuelbelgrano #concursodearte #artesvisuales #artistasargentinos #salonmunicipalmanuelbelgrano #multidisciplinario #elrosedal #palermo
  • Premio a las Artes Visuales organizado por el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, a través del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan con importantes premios en efectivo. Las Fechas del Cronograma y Formulario de Inscripción están disponibles en redes oficiales del Museo Franklin Rawson @museo_franklin_rawson y en la web: www.museofranklinrawson.org  @fansdestacados#festivaldearte #art #arteargentino #arte #artistavisual #concursodeartesvisuales #concursodearte #contemporaryart
  • Si sos de San Juan o vivis en esa provincia, podes participar del Premio Franklin Rawson con importantes premios en efectivo! INSCRIPCIÓN: Desde el 8 de septiembre al 5 de octubre 2025.
http://museo_franklin_rawson/ #museofranklinrawson #premiosenefectivo #artedesanjuan #arteargentino #arte #concursodearte #artesvisuales #exposición #mpbafr
  • El World Press Photo llega al CCR
El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer piso del Centro Cultural Recoleta.
Una colección que ofrece una mirada poderosa a los eventos globales que definieron el año que pasó.
Nacida en Ámsterdam en 1955, la fundación World Press Photo (WPP) distingue anualmente las imágenes periodísticas que mejor narran nuestra época. A lo largo de siete décadas ha premiado algunas de las fotografías más icónicas de la historia, desde la niña del napalm en Vietnam hasta el adolescente que “detuvo” tanques en la Plaza de Tiananmen. El certamen se ha consolidado como un embajador global de los Países Bajos y sus principios de defensa de la libertad de expresión.
La obra premiada en esta edición es el retrato de Mahmoud Ajjour (9), herido durante un ataque israelí contra la ciudad de Gaza en marzo de 2024.
Mientras su familia huía de un ataque israelí, Mahmoud regresó para animar a otros a seguir adelante. Una explosión le amputó un brazo y mutiló el otro. 
Alba Noguera, curadora de la exposición, destacó la habilidad profesional de la autora logrando un clima de intimidad y calidad técnica en la toma fotográfica.
Mahmoud está aprendiendo a usar los pies para jugar con su teléfono, escribir y abrir puertas. Además, necesita ayuda especial para la mayoría de las actividades diarias, como comer y vestirse. El sueño de Mahmoud es simple: quiere tener prótesis y vivir como cualquier otro niño.
Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. Salas 13 y 14. Entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Se podrá visitar hasta el 12 de octubre de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h
  • “Quiero contar todo, sin moverme”, escribió alguna vez en sus diarios Florencia Böhtling (Buenos Aires, 1966).
Esta expresión del sentimiento de urgencia que la ha llevado a descifrar y registrar permanentemente la vida, impulsada por una capacidad de asombro y un afán pictórico inagotables, es uno de los ejes que hilvanan las casi noventa obras que forman parte de esta exposición.
Producidas entre 2010 y 2024, acuarelas y pinturas ofrecen una visión panorámica de un estilo único que combina geometría y gestualidad, y en el cual se multiplican imágenes que funden el paisaje y los hábitos individuales y sociales para dar cuenta de la vida en la ciudad de Buenos Aires y la ribera del Río de la Plata, por un lado, y la selva misionera, por otro.
La obra de Böhtlingk es resultado de la fuerza con que la sedujeron tanto la pintura, cuyo encuentro ella describe como un “flechazo”. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misionesargentina @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @eleonora.jaureguiberry @adriana.rosenberg @zu_maza_art @clarisacassiau
  • MALBA celebra el aniversario de la inauguración de la sede Escobar con la muestra de pinturas de Florencia Böhtlingk titulada “Juro que todo esto sucedió”, curada por Alejandra Aguado. Desde el 21 de septiembre en MALBA Puertos. @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @hachegaleria @hermindalahitte @clarisacassiau @zu_maza_art #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misiones
  • Inequidad, desplazamientos, ondulaciones
La artista argentina presenta una instalación de sitio específico en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, dice Andrés Duprat, director del Bellas Artes.
Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “…Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.
“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.
La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” estará exhibida hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Av. del Libertador 1473, CABA. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #aliciaherrero #arteydiseño #instalacion #economiadomestica #inequidad #premionacional #museodebellasartes

Lo más visto

  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    Salón Manuel Belgrano 2025 

    339 shares
    Share 136 Tweet 85
  • Concurso UADE de Artes Visuales

    336 shares
    Share 134 Tweet 84
  • Salón Fernán Félix de Amador

    335 shares
    Share 134 Tweet 84
  • Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística

    428 shares
    Share 171 Tweet 107
  • Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales

    328 shares
    Share 131 Tweet 82
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto