• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Arte chileno en Cuenca

por Graciela Smith
13/12/2023
en Destacados, Entrevistas, Exposiciones, Notas
277

Chile revive su potencial cultural con la participación en la Bienal de Cuenca, Ecuador, con la curaduría de Ernesto Muñoz y su expertise en el escenario local.

Arte chileno en Cuenca

La XVI Bienal de Cuenca recientemente inaugurada en diferentes puntos de la ciudad hace referencia a la democracia y a los conflictos del presente, con un especial énfasis en Latinoamérica bajo el titulo “Quizá mañana”.

“La elección de la Casa Chaguarchimbana como sede para esta exhibición del Capítulo Chileno, no solo resalta la belleza arquitectónica del lugar, sino que también confiere a las obras un entorno privilegiado que potencia la experiencia artística tanto para los artistas como para los visitantes”, dice el curador Ernesto Muñoz, Presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte-AICA.

Un total de veintiún artistas chilenos conforman la selección oficial con obras en diversas disciplinas que exploran el concepto de la Bienal.

Denise Blanchard, Amelia Errázuriz, Filipa Eyzaguirre, Hernán Gana, César Gabler, Juan Cristóbal González Bezanilla, Patricio Andrés González Bezanilla, Verónica González, Marcelo Kohn, Alicia Larraín, Paz Lira, María José Mir, Keka Ruiz Tagle, María Luisa Ruiz Tagle, Germán Tagle, Manuel Ugarte, Francisca Valenzuela, Elena Vial, Andrés Vio, Isidora Villarino y Angela Wilson participan en esta edición. 

“Este encuentro en la Bienal de Cuenca no solo celebra la diversidad y la excelencia artística, sino que también fortalece los lazos culturales entre Chile y Ecuador, creando un espacio en el que las fronteras se desdibujan y el arte se convierte en un lenguaje universal que trasciende barreras geográficas.”  

Ernesto Muñoz

La obra “Hábito” de Denise Blanchard, está compuesta de múltiples módulos geométricos generados a partir de la división de un rectángulo. Estos módulos, al unirse mediante costura con puntada hilván, dan lugar a una construcción sin estructura ni orden predefinidos. De manera aleatoria y a veces controlada. Estas piezas adquieren nuevas formas geométricas y volúmenes que se van desarrollando progresivamente. 

Hábito | Costura (hilván), entretela aguja e hilo | 100 x 100 cm. | 2023

Colores y aromas que despiertan los sentidos en la obra de Amelia Errázuriz donde lo visual, táctil y sensorial se combinan en una instalación delicada por sus transparencias pero a su vez potente en su presencia. 

Armonías de Mercado | Telas plásticas de embalaje de frutas, verduras y flores que se usan en los mercados de abastos; maderas y tensores | 300 x 400 cm. | 2023

“Entre aves y hombres” es el título de la obra de Filipa Eyzaguirre que retoma el tema del hombre y sus diálogos elementales: de vida y muerte, latencia, letargo, actividad y pasividad, sexualidad, animalidad.

Contradicciones vitales | Técnica mixta sobre tela | 160 X 120 cm. | 2023

El óleo de Hernán Gana se origina después de ver la película “sound of freedom” o el sonido de la libertad que trata sobre el tráfico de niños para explotación sexual y otros vicios lucrativos para una sociedad que es capaz de pagarla.  La casa que aparece en la obra es una obra de un muy famoso arquitecto chileno, que la alta sociedad eligió especialmente en el boom económico de los años 90’s para diseñar y construir sus casas en los barrios altos de Santiago. El espacio sugiere un subterráneo donde aparece en neón el tema del “Plan Secreto”. Todo esto bajo una trama gráfica que vela parcialmente el segundo plano de la escena arquitectónica. 

Plan secreto | Óleo sobre tela | 100 x 100 cm. | 2023

La pintura «El andén y la historia» de César Gabler alude a la obra pintada por Camilo Egas en 1937 en el interior del metro de Nueva York. Un ejercicio de citas directas y virtuales que juegan con el tiempo y con la historia. Imágenes, que pudieron antojarse históricas y honrosamente obsoletas, aparecen más contemporáneas que nunca.

El andén y la Historia | Acrílico s/papel | 100 x 108 cm. | 2023

“El Dorado, Donde cae el horizonte”, es una obra de Juan Cristobal González Bezanilla conformada por elementos contemporáneos de producción industrial que lo desmarcan de las corrientes identitarias /exótico-periférico para presentarse como un actor global de cara al futuro.  Esta obra se puede entender como la representación mítica de un territorio a partir de una leyenda local: “La ciudad del Dorado”, tierra prometida de exploradores y aventureros europeos, obsesión de patrones acaudalados. Cuento magnético que contribuyó a la colonización de Sudamérica. Un horizonte tramposo, un canto de sirena que dió sentido a las más temerarias empresas. Y que potenció el choque cultural haciendo de la crisis el estado permanente de un territorio desdoblados entre identidades en conflicto. Cargando al mismo con un carácter sísmico e impulsivo. 

La mítica del punto ciego | Manta térmica de emergencia, tubo lumínico | 160 x 140 cm. | 2023

Esta obra de Patricio Andrés González Bezanilla, se inscribe dentro del proyecto “Verdades a medias“ que busca crear una metodología visual para la degradación del lenguaje, que surge como respuesta a la fragmentación de la realidad relativizada por la interpretación subjetiva. Las medias verdades, a nivel mediático, se han convertido en una herramienta eficaz para manipular nuestra conciencia colectiva.  Citando a Susan Sontag: “Las imágenes que nos rodean no son simples representaciones del mundo, sino que constituyen nuestra percepción del mismo”. 

Textos que se licuan | cera + silicona + pigmentos | 100 x 80 cm. | 2023

Verónica González construye un paisaje con formas orgánicas que se metamorfosean y se funden. Monocopias, registros fotográficos, pintura, grabado, textos y dibujos se articulan y se mezclan. Son relaciones construidas en base a la experiencia vivida en los lugares recorridos, a la investigación realizada durante varios años en diversos paisajes naturales del mundo y a sus propias sensaciones.

Estructura Manglar | Acrílico y grafito sobre tela | 120 x 100 cm. | 2023

Marcelo Kohn presenta una serie fotográfica de la ciudad de Valparaíso, puerto y ciudad patrimonial de Chile. Una analogía entre la fragilidad que muestra la imagen y la fragilidad de las democracias en nuestro continente; la lucha por ser sociedades más inclusivas y democráticas y el peligro de caer en procesos populistas y autoritarios. Como sociedad, es la sensación de dar un paso en falso y quebrar el sostén de una estructura sumamente frágil, tanto en la imagen fotográfica como en las democracias de nuestro continente. 

Sin título | Fotografía captura digital. Impresión Fine Art Acuarel Rag 100 x 66,6 cm. | 2015

El concepto de Agrupar es una constante en la obra de Alicia Larraín. “Uno dos tres Cuenca es” plantea la interacción grupal con un mismo propósito.

Esta instalación representa a mujeres que se agigantan cuando aúnan esfuerzos y objetivos comunes para lograr la Paz Mundial. 

Uno dos tres Cuenca es | Grafito, Tintas y Pigmentos Acrílicos sobre Mica 90 x 105 cm., formada por tres pendones de 43 x 105 cm.| 2023

El murmullo de voces que envuelven algunas piezas de arte colonial se han apoderado de esa hermosa obra que Paz Lira, y ha traslado a esa ciudad de maravillas que es Cuenca. Ella con su laboratorio, la ha trabajado con tesón bordando y retocando. Ocupando grasa y recuperando la historia que este repostero oculta. Lira ha logrado hacer este tapiz y lo coloca como imagen señera en medio de la ciudad colonial. Hermoso recorrido. 

Voces hacia Cuenca | Repostero antiguo de seda y bordados de oro intervenido con grasa y cera de abeja | 170 x 110 cm. | 2023

María José Mir reflexiona acerca del cuerpo como materia y su peso sobre la superficie de la cama. Este varía no por un problema atribuible a las ciencias físicas sino mas bien por las percepciones que nos invaden en esos momentos, argumenta la artista. La idea de “yacer sobre el lecho” no es neutra y se cruza con el tema del recuerdo, porque al final la percepción subjetiva de la corporalidad no es mas que la memoria de las sensaciones. 

04/08/89 | pintura y costura sobre almohada | 80 x 80 cm

Destacada ceramista Keka Ruiz Tagle indaga desde la bidimensionalidad la esencia y la fuerza energética de los ceremoniales originarios para mantenerlos vivos en el inconciente colectivo y así volver a integrarnos como un todo al universo; no olvidando que detrás de nuestros actos, dentro de la piel somos nuestros antepasados. 

Selknam II | Collage y Huecogrado,sobre papel | 47 x 55 cm.

María Luisa Ruiz Tagle captura el instante representando escenas de la vida cotidiana, ya sea de la calle, la televisión, etc. Son imágenes que capturan su atención buscando las coincidencias en tiempo y espacio. Una mirada fugaz y efímera que se congela al plasmarlo en la tela. 

Sin título | Técnica mixta óleo y tintas acrílicas sobre lino | 150 x 200 cm.

En “Naturaleza humana”, Germán Tagle nos presenta la observación de lo cotidiano a manera de paisaje. Sus “paisajes domésticos” revelan los fenómenos climáticos y temporales que brotan, pintando pequeños detalles atmosféricos que gatillan sensaciones de atemporalidad y experiencias peculiares, como si los objetos domésticos pasaran a ser una suerte de fauna viva en el paisaje. 

Naturaleza Humana | Acrílico sobre tapiz | 100 x 120 cm. | 2023

“Me interesa la tensión que se produce entre este espacio artificial que es el OXXO y la presencia de esta mujer en que se adivina una biografía y una pertenencia que a la vez queda oculta o disimulada por su traje de trabajo”, dice Manuel Ugarte.
A través de la mancha, los empastes, las aguadas, los colores vibrantes de la pintura el artista ha querido traducir la figura humana y toda esta concentración de espacios y de objetos alejándolos de su utilidad.

Templo l | Óleo sobre tela | 100 x 100 cm. | 2023

La pintura de Francisca Valenzuela ha devenido en una investigación del material traspasando las fronteras de lo bidimensional y tradicional de la pintura. 

“Cada vez más, las tramas se ven de forma más explícita y limpia, se podría decir que se reconocen en sí mismas, se reconocen en lo que son porque efectivamente se encuentran sobre la primera capa otras capas de telas superpuestas, cocidas y quemadas, develando y ocultando las referencias, los rostros, el paisaje y las tensiones y distensiones de la vida y la pintura”, dice Francisca. 

Contradicciones vitales | Técnica mixta sobre tela | 160 X 120 cm. | 2023

Un Paisaje Austral diseñado por la artista Elena Vial, describe en pequeña escala la imponente geografía chilena que delimita sus fronteras que a la vez, aíslan y protegen. Con sus ríos y terremotos, con sus cumbres y bosques milenarios, con el mar y sus campos… Chile se rebela y se nos revela. 

Austral | Huecograbado | 55,5 cms x 76 cm. (sin marco) | 2023

Con lápiz y grafito Andrés Vio traza un laberinto multicolor donde se plantea el conflicto inminente.

Sin Título | Lápiz grafito y colores sobre tela | 100 x 100 cm. | 2023

“Espacios sobre Espacios” es un proyecto de Isidora Villarino en base a siete espacios icónicos de Santiago de Chile, dibujados cronológicamente en función a su desalojo, destrucción y reconstrucción. Un trabajo de capas de dibujos que van dando cuenta de los tiempos evolutivos del abandono y demolición de un lugar, haciendo de éste proyecto un intento de rescatar lo que fue y dar cuenta de cómo incansablemente vamos construyendo historia sobre historia. 

Espacios sobre Espacios | Dibujo en base a pigmento y lápiz sobre capas de papel. 80 x 65 cm. | 2020

Angela Wilson trabaja con el inconsciente y la memoria. Fotografías de objetos, paisajes, retratos o textos, constituyen los primeros sustratos de su obra. Las telas pintadas en años diferentes, los retazos cosidos y superpuestos, aluden al trabajo psíquico que ocurre en los sueños y en la memoria. La obra se constituye en un telón en el cual se proyectan imágenes de contenidos latentes a manifiestos y la creación de un nuevo escenario para el conflicto oculto. 

Matriz | Pintura de esmalte al agua, tinta china e impresión digital sobre plástico, algodón y organdí. | 100 x 100 cm | 2023

“El arte actúa en el espacio de lo indeterminado, lo impreciso, lo incorrecto. A través de continuas preguntas, renuncia a cualquier voluntad de verdad indiscutible. Requiere complicidades, pasiones y coraje. Se sitúa entre lo dicho y lo no dicho, en la idea de cuando se dice algo es posible que se quiera decir exactamente lo contrario. Eso es lo que le otorga su desmedido potencial, el pensar que todo puede ocurrir, quizá mañana.”

Ferran Barenblit – Curador XVI Bienal de Cuenca

Share142Tweet89Pin32SendSend

Relacionados Posts

Premio Franklin Rawson de San Juan
Concursos

Premio Franklin Rawson de San Juan

11/11/2025

El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, dependiente del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan...

El Museo Franklin Rawson en FAS
Destacados

El Museo Franklin Rawson en FAS

11/11/2025

Con una impronta federal, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan estará presente en la Feria...

Vanguardia y Nueva Figuración
Destacados

Vanguardia y Nueva Figuración

05/11/2025

Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s Claudio Tozzi, Pollyana Quintella y Yuri Quevedo junto al curador del MALBA El...

Artistas y Arquitectos
Destacados

Artistas y Arquitectos

04/11/2025

El Centro Cultural Recoleta celebra su cuarenta y cinco aniversario con una gran exposición que repasa una etapa fundamental en...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Recorrida por la obra de Marcos López en la exposición en Fundación Larivière con Fotografías 1975 – 2025. #artecontemporaneo #fotografia #fotografo #fundacionlarriviere #laboca #arteargentino #popart
  • Un recorrido por la exposición que se acaba de inaugurar en el @museomalba con obra de @brathwaite.valerie titulada “Un propio andar fluyente. A lo largo de más de seis décadas, Valerie Brathwaite (Trinidad y Tobago, 1938) ha desarrollado una obra de reminiscencias orgánicas que, a través de dibujos, grabados y esculturas, revela la esencia de las formas de la naturaleza en un lenguaje descrito como “abstracto-no geométrico” o “abstracto-biológico”, según la curadora venezolana
Lourdes Blanco.  Este recorrido busca dar cuenta de una práctica independiente que encontró en el motivo ondulante de la línea y del volumen, en la síntesis compositiva y la forma libre, herramientas para traer continuamente al frente no solo la imagen primigenia de lo vivo, sino también su carácter fluctuante y compartido. Una trayectoria, que, caracterizada por el crítico venezolano Roberto Guevara al describir las obras que Brathwaite presentó en 1975, conforma un desarrollo que se “libra a su propio andar fluyente”. #arteabstrac #arteabstracto #escultura #exposición #arteerotico #esculturablanda #formaorganica
  • Una caja para hacer el amor, en la exposición Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s. Teresinha Soares se apropió de este universo visual para, con humor, dar forma a las relaciones interpersonales a partir de este nuevo repertorio de procedimientos. Aunque establece un diálogo con un imaginario tecnológico, que de algún modo transforma lo orgánico en máquina, los artefactos representados por la artista revelan la precariedad de la vida industrial brasileña. Aquí, el acto de hacer el amor no depende del encendido de un motor, sino que requiere que gires la manivela, al estilo analógico. @pinacotecasp @museomalba @yuriquevedo @pollyquint @nancyvred #artecontemporaneo #pinacotecasp #artistasbrasileiros #contemporaryart #arte #exposicao #exposicion #popart #nuevafiguración #arteypolitica
  • Una vuelta por las imaginativa exposición titulada Ombligo con obras de Jazmín Kullock y Porkeria Mala, curada por Nicolás Cuello, en la sala 10 del Centro Cultural Recoleta. Un adelanto de la variedad y diversidad del recorrido. @jazminkullock @laporkeriamala @elrecoleta @jjnnccrr #exposicion #escenografía #artecontemporaneo #instalacion #ombligo #titeres
  • El Centro Cultural Recoleta en todo su esplendor celebra sus 45 años de su fundación en un edificio construido a fines del 1800. La exposición se centra en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos Gob. Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, llevado a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC. Durante los 70 sus poéticas estuvieron ligadas a lo conceptual, a lo procesual, a lo experimental y a posicionamientos críticos frente al contexto político-social regional para intensificar, en la década siguiente, su mirada sobre la identidad del arte latinoamericano, la historia, los mitos americanos, la conquista, el territorio. #centrocultural #elrecoleta #hogardeancianos #exposicion #artecontemporaneo #plazafrancia #arquitecturacolonial #arteargentino #polocultural
  • El @fnaargentina  abre la recepción del Concurso de Arte y Tecnología 2025 con importantes premios en efectivo. Toda la info en https://www.revistamagenta.com/arte-y-tecnologia-3/  Las postulaciones se realizan exclusivamente a través de la Plataforma Digital del FNA en app.fnartes.gob.ar hasta el 28 de octubre.
  • Galería Forma presenta una nueva edición del libro que recopila el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #pintura #artesvisuales #librodearte #galeriaforma #galeriadearte @galeriaforma @lorenapersampieri @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @monicafuksman @pilardebitonto @jessicageneux @patriciainiguezaguilera @laucarte @luisamdury @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • El viernes 24 de octubre a las 18 hs, @galeriaforma invita a la presentación de la edición 2025 del libro que recopila más de medio siglo de trayectoria.
La cita es en la @alianzafrancesabsas - Palermo, Billinghurst 1926, CABA.
La obra documenta el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #librodearte #artecontemporaneo #arteargentino #editorial #arte #artesvisuales #galeriaforma #alianzafrancesa #ilustración #criticadearte @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @pilardebitonto @jessicageneux @nerarodriguez1238 @patriciainiguezaguilera @lorenapersampieri @laucarte @luisamdury @monikart963 @gracielagra246 @jesusdougnac @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • Con una esperanza en el futuro de la humanidad, Alicia Larrain Chaux combina una serie de retratos fotográficos realizados con diversas técnicas y características. Cada uno de ellos, señala la unión en la diversidad #artecontemporaneo #arte #fotografia #diversidadcultural #exposición #feriadearte #artistachilena #retrato #larural @alicialarrainchaux @pinta.artofficial

Lo más visto

  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    Salón de Artes Visuales de Lanús

    360 shares
    Share 144 Tweet 90
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    429 shares
    Share 172 Tweet 107
  • Lorena Persampieri

    330 shares
    Share 132 Tweet 83
  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    381 shares
    Share 152 Tweet 95
  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    332 shares
    Share 133 Tweet 83
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto