Las enseñanzas que nos deja Art Paris 2022 en un mundo alarmado por la crisis ecológica

Una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la capital francesa, Art Paris, se llevó a cabo este año del 7 al 10 de abril en Grand Palais Éphémère. Con el objetivo de ser pionera en el desarrollo de herramientas para construir ferias de arte sustentables, impulsó nuevas medidas ecofriendly, y exhibió artistas y galerías emergentes que visibilizan la conexión del hombre con la naturaleza.
Art Paris 2022 es una feria de diseño ecológico que reúne 130 galerías de 23 países, y más de 900 artistas. La feria pone en escena artistas independientes y galerías emergentes, además de estar enfocada en exhibiciones monográficas o especializadas en un artista particular. Esta vigésimo cuarta edición es una primicia en el mundo del arte porque el evento, llevado a cabo en Grand Palais Éphémère de París, adoptó un enfoque sostenible en su organización, basado en la Evaluación del ciclo de vida (LCA).
LCA es una herramienta de diseño que ofrece una visión global del impacto medioambiental de un producto o proceso, enumerando y cuantificando los materiales y la energía utilizados a lo largo de toda la vida útil de un producto. Pionera en este enfoque sustentable dentro del mundo del arte, Art Paris propone como objetivo a largo plazo desarrollar herramientas para diseñar ferias de arte respetuosas con el medio ambiente.
La feria, una de las más importantes de arte contemporáneo en París, este año gira alrededor de dos temas. Por un lado, “Historias naturales”, y por el otro “Arte y medio ambiente”. El primero, curado por Alfred Pacquement, ex director del Centro Pompidou, consiste en una selección de 20 artistas intergeneracionales que retratan el mundo vegetal y animal desde una perspectiva estética contemporánea.
Mientras tanto, la sección “Arte y medio ambiente” está curada por Alice Audoin, especialista medioambiental y fundadora de Art of Change 21, organización sin fines de lucro que destaca el rol de los artistas en las problemáticas ecológicas, la cual además, jugó un papel importante en la COP21, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Audoin explica que para los artistas selectos, la ecología no es meramente un tema, sino una expresión vanguardista de su relación con el mundo y una forma de transformar los valores colectivos de la sociedad, donde la cooperación debería prevalecer sobre la competencia.


El evento tomó medidas sostenibles concretas como reciclar el algodón cepillado usados en los sistemas de colgado de cuadros de la feria, que suponían 2,5 toneladas de residuos. Además, el catering, de No More Penguins, consiste en un menú vegetariano y elaborado con productos locales. También, la feria optó por evadir el uso de las botellas de plástico. Asimismo, los automóviles fueron eléctricos para los miembros de Art Paris; y las sillas y bancos usados estuvieron diseñados por especialistas en mobiliario sostenible, Séquences Edition.

El campo de la historia natural es un territorio popular hoy en día no sólo en el arte, sino entre intelectuales, filósofos y sociólogos. Alfred Pacquement se vio inspirado por el ensayo de Estelle Zhong Mengual, “Apprendre à voir: le point de vue du vivant”, que “invita a los lectores a aprehender el mundo vivo y su abundancia de significados a través de la mirada de los artistas, en particular de los paisajistas estadounidenses del siglo XIX y de la obra de las naturalistas de la misma época”, en palabras del curador.



Además, un punto importante de los artistas seleccionados por Pacquement es que todos comparten la misma capacidad de asombro: “Se maravillan con lo que ven, tienen en común el respeto y el deseo de proteger la vida, y se esfuerzan por retratar a los seres vivos que pueden carecer de visibilidad”, explica. Un ejemplo es Edi Dubien, artista francés autodidacta nacido en 1963, cuyos dibujos tienen como tema principal el encuentro puro y armónico entre el hombre y la naturaleza. Sus pinturas tienen el dejo de melancolía de los que conocen la soledad. Como transexual, experimentó la incomprensión y el silenciamiento impuesto por su entorno. Sin embargo, lo que Dubien busca priorizar es el mensaje de un mundo holístico, de convivencia pacífica y armonía entre hombres y mujeres, y entre estos y la naturaleza.



“Mis inspiraciones vienen de mi experiencia, de la injusticia, de la violencia, de lo no dicho, de la infancia, de los excluidos, de las minorías, vengan de donde vengan, de lo que no se tiene en cuenta. El objetivo es dar un sentido y un lugar al amor y a la reconciliación, prestar atención, escuchar, ver, oír. Entonces, es también la historia de una reconstrucción, que yo mismo construí, gracias a la cual pude elegir. Me enfrenté a un mundo hostil, en el que los chicos como yo no tenían cabida. Así que entré en la resistencia, de hecho desde la infancia he estado en la resistencia, mi trabajo es el de un resistente que lucha por existir y hacer que existan alianzas con lo que considero una familia elegida, como aquella en la que evoluciono a través de los campos y bosques donde pude reconstruirme libremente”.
Edi Dubien
(Mes inspirations me viennent de mon vécu, l’injustice, la violence, les non dit, l’enfance, les exclus, les minorités d’ou qu’elles viennent, ce qui n ‘est pas pris en compte. Ce que l’on ne voit pas ou plutôt redonner du sens et une place, à l’amour, à la réconciliation, porter attention, écouter, voir, entendre (…) Alors je suis rentré en résistance, d’ailleurs depuis l’enfance je suis en résistance, mon travail est celui d’un résistant qui se bat pour exister et faire exister les alliances avec ce que je considère une famille choisi,tel que celui où j’évolue à travers les champs et les forêts ou j’ai pu me reconstruire librement).



Entre otros artistas destacados están Armelle de Sainte Marie y Elsa Guillaume. La primera, nacida en Versailles en 1968, retrata formas abstractas en las que, sin embargo, se perciben las referencias a la naturaleza, especialmente el mundo vegetal y animal. “Me interesan la vitalidad, la entropía y la transmutación. Mi trabajo es a menudo de superposición, de cubrir y colocar un estado sobre el siguiente en estratos discernibles. Un mundo que zumba…”, se lee en la descripción de su obra.
Elsa Guillaume, es un claro referente de la sección “Arte y medio ambiente”. Nacida en Francia en 1989, es artista, ceramista, buceadora y ecologista. Todas estas facetas están reflejadas en su arte, que aboga por la pesca responsable, la lucha contra la contaminación de los ríos, y la reconexión con el océano.
Art Paris 2022 fue un espacio para recordar que la crisis ecológica concierne a todas las áreas de trabajo universalmente, y que el arte, una vez más, juega un rol clave en difundir nuevas formas de activismo, tanto en las formas de llevar a cabo exposiciones y ferias, como a través del poder de comunicación trascendental que poseen las obras de arte.
Paris!