• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

ARGENTINA EN LA BIENAL DE VENECIA

por Ana Laura Espósito
29/04/2019
en Destacados, Exposiciones, Notas
234

El nombre de un pais
El nombre de un pais

El nombre de un país
El nombre de un país

ENTREVISTA EXCLUSIVA CON FLORENCIA BATTITI A POCOS DIAS DE SU APERTURA
Con su proyecto El nombre de un país, la artista santafesina Mariana Telleria resultó la ganadora del concurso abierto para representar a la Argentina en la 58 Exposición Internacional de Arte – La Biennale di Venezia, acompañada por la curaduría de Florencia Battiti, historiadora del arte y docente.
En esta nota, Ana Laura Espósito dialoga con Florencia Battiti sobre curaduría, el modelo bienal y los mecanismos de selección para los pabellones por País

ARTE CONTEMPORÁNEO Y REPRESENTACIÓN NACIONAL EN CRISIS

Predator, 2013
Predator, 2013

Aún hoy recuerdo la polémica que suscitó tanto en Argentina como en Italia, así como en el entero sistema del arte, la gestión deficiente por parte de funcionarios del gobierno de la obra Rapsodia inconclusa (2015) de la artista Nicola Constantino en el pabellón argentino durante la Bienal de Venecia del 2015. Estas y otras gestiones han siempre sembrado dudas sobre la salud y la democracia de los mecanismos de selección en un sistema que se caracteriza por ser, a nivel mundial, auto referencial por antonomasia. Una tímida voluntad de profesionalizar las vías de acceso a estos espacios se ha cristalizado en la instauración de un concurso y un jurado que han seleccionado el proyecto El nombre de un país de la artista Mariana Telleria, curado por Florencia Battiti, para ocupar el gran espacio que la Argentina posee en concesión en el área conocida como Arsenal.
A pocos días de la inauguración de la Bienal de Venecia May You Live In Interesting Times, organizada por el crítico de arte y director de la Hayward Gallery de Londres Ralph Rugoff, hemos conversado con Battiti quien se encuentra junto a la artista trabajando en los últimos detalles de la instalación días antes de la apertura prevista para el sábado 11 de mayo. La exposición internacional de arte permanecerá abierta hasta el 24 de noviembre de 2019 con 79 artistas invitados y 90 participaciones nacionales.
Durante 2018 se realizó por primera vez un concurso abierto para la selección de el/la artista que presentará un proyecto en el pabellón nacional de la Argentina en Venecia.
¿Creés que esta modalidad puede aportar mayor pluralidad y acceso a las oportunidades para artistas y curadores?
La decisión de realizar un concurso abierto de propuestas para el envío oficial a la bienal indudablemente abre posibilidades, en términos federales incluso, y aporta mayor pluralidad. De por sí, el método le exige a un grupo de personas (el jurado) analizar y evaluar todos los proyectos que se presenten. La decisión final del jurado seguramente contendrá la dosis de arbitrariedad que cualquier decisión de este tipo implica, pero el sistema de concurso abierto abre las discusiones y las enfoca hacia el universo de propuestas que se presenten. Eso ya marca una diferencia, positiva a mi entender, respecto del sistema de elección anterior.
Chile viene implementando este sistema hace varios años (abriendo el concurso también a curadores sin restricción de nacionalidad). ¿Los artistas y curadores seleccionados para el pabellón de Argentina tienen que ser exclusivamente nacidos en el país? ¿Tiene relevancia en el arte este aspecto?
En el caso del envío oficial argentino de este año, no sólo el artista y curador deben ser nacidos en el país sino que deben residir en la Argentina. Esta decisión impidió, por ejemplo, a artistas como Marie Orensanz, presentar proyectos por el hecho de no residir en el país. En términos de la práctica artística este punto no tiene relevancia, al menos no lo tiene para mí. El arte contemporáneo viene poniendo en crisis hace rato la cuestión de las “representaciones nacionales” ligadas a un estado-nación. E incluso en la propia Bienal de Venecia (que es la más atada aún a este esquema de representaciones nacionales) ha habido artistas que han puesto esta cuestión en tensión de manera muy lúcida (Jaar, Amorales, Dora García, por ejemplo).
¿Cuál es el desafío más importante para un curador cuando se trata de una exposición personal (o bien del pabellón de Venecia) a diferencia de una muestra colectiva en la cual a través de un tema o una tesis se debe generar un hilo conductor?
Uno de los mayores desafíos en un mega-evento como la Bienal de Venecia es lograr una propuesta artística que logre balancear la necesaria “espectacularidad” que debe tener una obra que se presente en un espacio como el Pabellón Argentino con la, también indispensable, dosis de sensibilidad y poesía que el proyecto en cuestión debería incluir. No todos los artistas (ni todos los curadores) logran resolver una propuesta potente y sensible a gran escala. Este es un desafío al que el artista se enfrenta con su obra y que el curador/a acompaña aportando su experiencia y su mirada. En el caso del proyecto de Mariana Telleria, la propuesta es de sitio específico, lo que implica un gran trabajo de planificación previa que luego, necesariamente, debe ajustarse a la realidad concreta del espacio.
¿Con qué otros curadores, históricos o críticos de arte compartís una visión similar o encontrás inspiración para tu trabajo?
Actualmente trabajo bastante cercanamente a Fernando Farina, con quien comparto una mirada y una sensibilidad bastante afín en relación al arte y a nuestro trabajo como curadores. Pero la verdad no creo que haya un curador o curadora del que siempre me interese o me inspire su trabajo, eso depende de cada proyecto de exposición. Lo que sí ocurre es que hay trabajos de curaduría puntuales que me inspiran un respeto y una atracción especial. Por ejemplo, la muestra de Delia Cancela en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires curada por Carla Barbero me pareció muy buena. Me encantaron algunas decisiones que Carla tomó en relación a cómo exhibir la obra de Cancela. Y, en un registro diferente, también me pareció muy acertada la curaduría que Ana Longoni realizó en el Parque de la Memoria con la muestra sobre Oscar Masotta. Esta exposición era fruto de una investigación de muchos años, con muchísimo material documental, que trazaba una suerte de biografía intelectual de un personaje riquísimo como Masotta. Era un desafío “espacializar” esa exposición de modo que no pierda atractivo y “poeticidad” y creo que logró balancear muy bien esos aspectos. Recuerdo, por ejemplo, también, la exposición de Xul Solar que curó Cecilia Rabossi en el Museo Nacional de Bellas Artes como una exposición inspiradora, en el sentido de que ya se habían realizado otras muestras de Xul Solar y está tenía que presentar, los mismos materiales de una manera diferente, darles una nueva lectura, y lo logró de manera muy satisfactoria.
¿Cuál debe ser el rol de una bienal de arte?
Una bienal de arte depende mucho de su propia historia, de la ciudad en la que se lleva a cabo, de factores políticos intrínsecos a la organización de un evento de esas características. No hay una respuesta única pero, desde mi perspectiva, su rol debería ser intentar exponer un estado del arte contemporáneo, identificar y dar visibilidad pública a ciertos debates en torno al arte, sus condiciones y posibilidades en este mundo complejo. Personalmente creo que el formato de la documenta de Kassel (que sucede cada cinco años y no cada dos años como una bienal) resulta más apto y permite una elaboración conceptual más meditada. Pero de nuevo, esto desde mi punto de vista. Probablemente desde el punto de vista de otros actores (políticos, el mercado, etc) el formato bienalero, que implica salir a la palestra cada dos años con un nuevo proyecto, resulta más afín a sus intereses.
¿Qué cosa hace falta hoy en el mundo del arte?
No creo que exista “un solo mundo del arte”. Aquí en Argentina, le hace falta una mayor consolidación de sus instituciones, de sus museos por parte del Estado y una mayor presencia y aporte del sector privado también, un mayor compromiso. Hace falta que las instituciones se consoliden por sí mismas y no dependan tanto de quienes están al frente de ellas. En realidad, a toda la sociedad le hace falta comprender mejor que el trabajo de los artistas tiene un valor enorme, que el arte contemporáneo es una forma de pensar desde el intelecto y la sensibilidad, y que en este mundo complejo, el ARTE es una herramienta valiosa para comprender nuestra contemporaneidad, el tiempo en el que nos toca vivir.

Share122Tweet77Pin28SendSend

Relacionados Posts

Premio Franklin Rawson de San Juan
Concursos

Premio Franklin Rawson de San Juan

11/11/2025

El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, dependiente del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan...

El Museo Franklin Rawson en FAS
Destacados

El Museo Franklin Rawson en FAS

11/11/2025

Con una impronta federal, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan estará presente en la Feria...

Vanguardia y Nueva Figuración
Destacados

Vanguardia y Nueva Figuración

05/11/2025

Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s Claudio Tozzi, Pollyana Quintella y Yuri Quevedo junto al curador del MALBA El...

Artistas y Arquitectos
Destacados

Artistas y Arquitectos

04/11/2025

El Centro Cultural Recoleta celebra su cuarenta y cinco aniversario con una gran exposición que repasa una etapa fundamental en...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Recorrida por la obra de Marcos López en la exposición en Fundación Larivière con Fotografías 1975 – 2025. #artecontemporaneo #fotografia #fotografo #fundacionlarriviere #laboca #arteargentino #popart
  • Un recorrido por la exposición que se acaba de inaugurar en el @museomalba con obra de @brathwaite.valerie titulada “Un propio andar fluyente. A lo largo de más de seis décadas, Valerie Brathwaite (Trinidad y Tobago, 1938) ha desarrollado una obra de reminiscencias orgánicas que, a través de dibujos, grabados y esculturas, revela la esencia de las formas de la naturaleza en un lenguaje descrito como “abstracto-no geométrico” o “abstracto-biológico”, según la curadora venezolana
Lourdes Blanco.  Este recorrido busca dar cuenta de una práctica independiente que encontró en el motivo ondulante de la línea y del volumen, en la síntesis compositiva y la forma libre, herramientas para traer continuamente al frente no solo la imagen primigenia de lo vivo, sino también su carácter fluctuante y compartido. Una trayectoria, que, caracterizada por el crítico venezolano Roberto Guevara al describir las obras que Brathwaite presentó en 1975, conforma un desarrollo que se “libra a su propio andar fluyente”. #arteabstrac #arteabstracto #escultura #exposición #arteerotico #esculturablanda #formaorganica
  • Una caja para hacer el amor, en la exposición Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s. Teresinha Soares se apropió de este universo visual para, con humor, dar forma a las relaciones interpersonales a partir de este nuevo repertorio de procedimientos. Aunque establece un diálogo con un imaginario tecnológico, que de algún modo transforma lo orgánico en máquina, los artefactos representados por la artista revelan la precariedad de la vida industrial brasileña. Aquí, el acto de hacer el amor no depende del encendido de un motor, sino que requiere que gires la manivela, al estilo analógico. @pinacotecasp @museomalba @yuriquevedo @pollyquint @nancyvred #artecontemporaneo #pinacotecasp #artistasbrasileiros #contemporaryart #arte #exposicao #exposicion #popart #nuevafiguración #arteypolitica
  • Una vuelta por las imaginativa exposición titulada Ombligo con obras de Jazmín Kullock y Porkeria Mala, curada por Nicolás Cuello, en la sala 10 del Centro Cultural Recoleta. Un adelanto de la variedad y diversidad del recorrido. @jazminkullock @laporkeriamala @elrecoleta @jjnnccrr #exposicion #escenografía #artecontemporaneo #instalacion #ombligo #titeres
  • El Centro Cultural Recoleta en todo su esplendor celebra sus 45 años de su fundación en un edificio construido a fines del 1800. La exposición se centra en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos Gob. Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, llevado a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC. Durante los 70 sus poéticas estuvieron ligadas a lo conceptual, a lo procesual, a lo experimental y a posicionamientos críticos frente al contexto político-social regional para intensificar, en la década siguiente, su mirada sobre la identidad del arte latinoamericano, la historia, los mitos americanos, la conquista, el territorio. #centrocultural #elrecoleta #hogardeancianos #exposicion #artecontemporaneo #plazafrancia #arquitecturacolonial #arteargentino #polocultural
  • El @fnaargentina  abre la recepción del Concurso de Arte y Tecnología 2025 con importantes premios en efectivo. Toda la info en https://www.revistamagenta.com/arte-y-tecnologia-3/  Las postulaciones se realizan exclusivamente a través de la Plataforma Digital del FNA en app.fnartes.gob.ar hasta el 28 de octubre.
  • Galería Forma presenta una nueva edición del libro que recopila el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #pintura #artesvisuales #librodearte #galeriaforma #galeriadearte @galeriaforma @lorenapersampieri @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @monicafuksman @pilardebitonto @jessicageneux @patriciainiguezaguilera @laucarte @luisamdury @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • El viernes 24 de octubre a las 18 hs, @galeriaforma invita a la presentación de la edición 2025 del libro que recopila más de medio siglo de trayectoria.
La cita es en la @alianzafrancesabsas - Palermo, Billinghurst 1926, CABA.
La obra documenta el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #librodearte #artecontemporaneo #arteargentino #editorial #arte #artesvisuales #galeriaforma #alianzafrancesa #ilustración #criticadearte @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @pilardebitonto @jessicageneux @nerarodriguez1238 @patriciainiguezaguilera @lorenapersampieri @laucarte @luisamdury @monikart963 @gracielagra246 @jesusdougnac @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • Con una esperanza en el futuro de la humanidad, Alicia Larrain Chaux combina una serie de retratos fotográficos realizados con diversas técnicas y características. Cada uno de ellos, señala la unión en la diversidad #artecontemporaneo #arte #fotografia #diversidadcultural #exposición #feriadearte #artistachilena #retrato #larural @alicialarrainchaux @pinta.artofficial

Lo más visto

  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    Salón de Artes Visuales de Lanús

    360 shares
    Share 144 Tweet 90
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    429 shares
    Share 172 Tweet 107
  • Lorena Persampieri

    330 shares
    Share 132 Tweet 83
  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    381 shares
    Share 152 Tweet 95
  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    332 shares
    Share 133 Tweet 83
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto