• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Amarna Miller. El cuerpo como territorio

por Zoe Christiani
27/04/2023
en Destacados, Entrevistas, Notas
354

DERIVAS PSICOGEOGRÁFICAS, CORPORALIDADES Y LA CIUDAD COMO FOCO DE POTENCIA ARTÍSTICA: UNA CHARLA CON AMARNA MILLER 

¿Qué pasaría si el cuerpo del artista se convirtiera en un mapa? 

Amarna Miller es artista, activista y escritora. Bajo el seudónimo de Marina Manot comparte su obra y sus búsquedas creativas a través de diversos formatos y metodologías, principalmente la fotografía, creando piezas con una fuerte carga conceptual. 

Su formación académica es sólida: estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Arte y Diseño de Santa Fe en Nuevo México y la Universidad Europea de Madrid. “Nunca tuve ninguna duda de que yo quería hacer Bellas Artes”, afirma Amarna al ser consultada al respecto. 

“Desde que soy muy pequeñita siempre me ha encantado todo lo que tenga que ver con la creación. Y, cuando llegó el momento de hacer la carrera, no me planteé nada más. Creo que eso en parte fue un problema al enfrentarme a los estudios universitarios. Yo iba con una idea muy grandilocuente y bohemia de lo que significaba estudiar Bellas Artes. Cuando llegué se me cayó el santo al cielo, en parte por mi propia expectativa. No porque la formación académica fuera mala”. 

Amarna Miller

Su balance es agridulce: si bien cree que se pueden obtener resultados muy interesantes de la carrera de Bellas Artes, no considera que sean específicos de una formación académica. 

En esos primeros años de formación apareció la fotografía, práctica que cumple un rol de principal importancia en el corpus artístico de Amarna y en las búsquedas conceptuales que plantea. Apenas se menciona esta disciplina en la entrevista la artista muestra a cámara el libro “Sobre la Fotografía”, de Susan Sontag, texto fundacional de teoría fotográfica. Las preguntas de Sontag y las posibles respuestas a las que arriba ocuparon un lugar central en el debate que siguió. Bajo la capa de inocencia que esta disciplina propone (el manto de objetividad, de representar lo que “verdaderamente fue”, de captar la realidad de los objetos), se esconden mecanismos que distan de ser translucidos. 

“En este libro Sontag se pregunta si la fotografía debe ser tomada como una representación fidedigna de la realidad”, afirma Amarna. “Por eso mismo se utiliza en juicios, para probar que algo efectivamente ha pasado. Las noticias también están muy vinculadas al tema audiovisual: se supone que lo que estás mostrando es lo que es, pero el ojo de la persona que graba siempre está ahí, en el medio. Siempre hay una decisión, que puede ser consciente o inconsciente. Creo que la fotografía como representación fidedigna de la realidad es una falacia, una mentira”. 

El comedor
Claveles
Galletas sobre coche

La fotografía como documento, como prueba de verdad, se revela opaca en los mecanismos que esconde y difiere profundamente de la fotografía artística. Amarna menciona durante la charla a Diane Arbus como ejemplo de una artista cuya mirada sobre el objeto fotografiado se revela en toda su magnitud. Esa mirada está presente en muchas de las series fotográficas de Amarna. “Bodegones Urbanos” (o “Urban Still Life”), es un claro ejemplo: la artista fotografía diversos objetos encontrados en la calles de Madrid, explorando las fronteras que separan lo público de lo privado y entendiéndolos como fragmentos de historias que forman parte de la metrópoli, pero que se convierten en inaccesibles para ella. 

Una línea conceptual que atraviesa profundamente el corpus más reciente de la obra de Amarna es la exploración en torno al propio cuerpo del artista. “La corporalidad siempre me ha interesado. Las cicatrices, las heridas, el cuerpo como campo de batalla – siguiendo esa afirmación de Barbara Kruger-. A todo esto se le suma que una gran parte de mi obra tiene que ver con las derivas psicogeográficas y el urbanismo: cómo nuestro entorno interactúa en la forma en la que vivimos nuestra vida”. 

Se encuentra actualmente en un punto de su trayectoria en el que está juntando dos áreas que viene explorando desde hace varios años: “Por un lado las corporalidades, el cuerpo del artista como obra en sí mismo. Y por otro lado la psicogeografía. Estoy en un punto de intersección, en el que comprendo el propio cuerpo de una manera topográfica. Y me pregunto, ¿qué pasaría si el cuerpo del artista se convirtiera en un mapa?” 

Comparte que la obra que se encuentra desarrollando en este momento se llama, al menos por ahora, “El cuerpo como territorio”: se trata de un proyecto fotográfico con una carga conceptual muy fuerte que aborda el tema del propio cuerpo del artista como objeto y como obra.

Serie Mapas de recuerdos compartidos de Madrid

Las corporalidades y la cuestión psicogeográfica también están sumamente presentes en otro de los proyectos de Amarna: los mapas de recuerdos compartidos. En estas piezas la artista toma planos físicos de las ciudades y les pide a sus seguidores a través de las redes sociales que le envíen recuerdos anónimos que hayan sucedido en puntos concretos de la metrópoli, de tal manera que todas esas pequeñas anécdotas van creando un itinerario de infinitas vivencias de desconocidos. 

“Lo que hago en la obra final es incluir físicamente los recuerdos en el mapa, ir haciendo un itinerario por cada una de esas vivencias. Mi participación es casi instrumental”, explica la artista. “La idea no es hacer una infografía, o algo que sea comprensible para la persona que vea la obra, sino más bien crear una mancha abstracta compuesta por los recuerdos de todas estas personas”. 

A través de este proyecto Amarna logró aunar varios elementos que le interesaban: la cuestión urbanística y la psicogeografía. Las ciudades que habitamos se transforman a través de las propias vivencias de las personas que la habitan. “¿Qué pasaría si de repente, en vez de seguir medidas estandarizadas y formales, comenzáramos a deformar la ciudad, como hacían los surrealistas o los situacionistas? ¿Por qué no hacer un mapa de los propios recuerdos?”, se pregunta. 

“Las vivencias de absolutamente todos construyen una serie de capas en las ciudades por las que pasamos. No tienen por qué ser entes muertos. Por el contrario: están sumamente vivas”.

Amarna Miller
Cuadernos de viaje: Sudán del Sur

Otro hilo conductor presente en la vida y obra de Amarna Miller son los viajes. Al momento de la entrevista acababa de regresar de Sudán del Sur, uno de los tantos destinos que visitó a lo largo de los años. La creación artística y la vida nómada no suelen llevarse muy bien, principalmente por una cuestión práctica. Sin embargo, Amarna encontró en los cuadernos de viaje, otro de sus proyectos artísticos, una excelente manera de lograr una comunión entre ambas. 

“Hace tres años decidí que no quería renunciar a la vida nómada, porque me encanta, pero tampoco quiero renunciar al arte. Por ello comencé con los cuadernos de viaje, quería intentar hacer una pieza artística en cada uno de mis viajes, lograr que sean obras en sí mismas”. 

Hay varias normas que regulan la creación de estos cuadernos: Amarna solo utiliza objetos que encontró durante el viaje (incluyendo los necesarios para la encuadernación) o materiales muy compactos y livianos, y la pieza debe realizarse durante la travesía. “Cada uno de los cuadernos tiene su propia vida. Son pequeñas conceptualizaciones de los viajes que fui haciendo. Es también una excusa para no perder el músculo creativo”. 

Amarna concluye la entrevista afirmando que la construcción identitaria del artista (en relación al mercado, las academias y la aceptación que tienen ciertas obras en esos ámbitos), le da igual. “Lo que me importa es tener algo que decir”, afirma. “Los artistas tienen muchas ganas de contar historias, autobiográficas o no. Tienen ganas de expresarse. Para mi el arte tiene mucho que ver con la filosofía, con la reflexión. El tener la posibilidad de lanzar preguntas al espectador, te consideres artista o no, me parece lo más relevante”, concluye. 

Share185Tweet116Pin42SendSend

Relacionados Posts

Lorena Persampieri
Destacados

Lorena Persampieri

17/10/2025

La obra de Lorena Persampieri recupera la esencia de la pintura de caballete mediante el trabajo disciplinado y constante de...

Pinta BAphoto 2025
Destacados

Pinta BAphoto 2025

10/10/2025

Una nueva edición de la feria Pinta BAphoto 2025 en La Rural. Del 16 al 19 de octubre abre al...

Casa FOA 2025
Destacados

Casa FOA 2025

30/09/2025

Un paseo imperdible para descubrir las nuevas tendencias en decoración y paisajismo dentro del circuito urbano de Puerto Madero. Espacio...

World Press Photo llegó al CCR
Concursos Internacionales

World Press Photo llegó al CCR

24/09/2025

El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Galería Forma presenta una nueva edición del libro que recopila el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #pintura #artesvisuales #librodearte #galeriaforma #galeriadearte @galeriaforma @lorenapersampieri @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @monicafuksman @pilardebitonto @jessicageneux @patriciainiguezaguilera @laucarte @luisamdury @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • El viernes 24 de octubre a las 18 hs, @galeriaforma invita a la presentación de la edición 2025 del libro que recopila más de medio siglo de trayectoria.
La cita es en la @alianzafrancesabsas - Palermo, Billinghurst 1926, CABA.
La obra documenta el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #librodearte #artecontemporaneo #arteargentino #editorial #arte #artesvisuales #galeriaforma #alianzafrancesa #ilustración #criticadearte @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @pilardebitonto @jessicageneux @nerarodriguez1238 @patriciainiguezaguilera @lorenapersampieri @laucarte @luisamdury @monikart963 @gracielagra246 @jesusdougnac @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • Con una esperanza en el futuro de la humanidad, Alicia Larrain Chaux combina una serie de retratos fotográficos realizados con diversas técnicas y características. Cada uno de ellos, señala la unión en la diversidad #artecontemporaneo #arte #fotografia #diversidadcultural #exposición #feriadearte #artistachilena #retrato #larural @alicialarrainchaux @pinta.artofficial
  • A través del collage y la fotografía, Gerda Willer Konrad crea sus paisajes imaginarios desde una perspectiva renacentista. Un ida y vuelta entre presente y el pasado jerarquizando la individualidad de las personas @gerdawillerkonrad @pinta.artofficial #fotografía #foto #artecontemporáneo #collage #arteclasico #clasicoycontemporaneo #larural #artistachilena #feriadearte
  • Patricia Astorga McIntyre presenta en BAphoto, una serie de fotos lumínicas donde la presencia del observador genera un cambio constante en la imagen. Una de las piezas más destacadas se activa mediante un software que proyecta la ilusión de un paisaje. En exposición y venta hasta el 19 de octubre en La Rural @pinta.artofficial @patricia.astorga.arte #feriadearte #fotografia #larural #videoarte #artechileno #artista
  • La obra de Lorena Persampieri desde hoy y hasta el domingo 19 en exposición en el Carrusel del Louvre en París. @lorenapersampieri @artshoppingofficiel @beatrice.zucaro @galeriaforma @gastu_32 #paris #exposicion #feriadearte #carruseldellouvre
  • Inauguró @pinta.artofficial en @larural_bsas con grandes artistas de la fotografía #artecontemporaneo #foto #feriadearte @loloylauti @chanchobola
  • Inauguró Pinta BAphoto en La Rural. El encuentro anual de la fotografía. Desde Chile, las artistas Alicia Larrain Chaux, Gerda Willer Konrad y Patricia Astorga McIntyre nos traen 3 diferentes enfoques de una realidad que nos atraviesa en lo cotidiano. Desde lo macro a lo micro, las obras combinan arte y tecnología en forma armónica @gerdawillerkonrad @patricia.astorga.arte @alicialarrainchaux @ernesto_2121 @pinta.artofficial
  • Desde Chile llega el Colectivo T a @pinta.artofficial BAphoto con 3 artistas invitadas: @alicialarrainchaux @gerdawillerkonrad y @patricia.astorga.arte con diferentes enfoques sobre un mismo tema. Desde lo individual a lo general, la cultura y la historia atraviesan el relato. En exposición desde el 16 al 19 de octubre en @larural_bsas #artecontemporaneo #fotografia #artechileno #artistaschilenos #tau #exposición #photo #feriadearte #larural

Lo más visto

  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    Salón Manuel Belgrano 2025 

    362 shares
    Share 145 Tweet 91
  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    329 shares
    Share 132 Tweet 82
  • Concurso UADE de Artes Visuales

    350 shares
    Share 140 Tweet 88
  • Salón Fernán Félix de Amador

    348 shares
    Share 139 Tweet 87
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    409 shares
    Share 164 Tweet 102
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto