• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Alicia Herrero: la economía como ritmo

por Verónica Flores
05/04/2022
en Destacados, Exposiciones, Notas
291
Alicia Herrero: la economía como ritmo
Vanitas

Desde fines de los años noventa, la obra de Alicia Herrero indaga en la relación entre arte, economía y sociedad, a partir de la reinterpretación de elementos culturales y de las formas (gráficos, diagramas, entre otros) que construyen el lenguaje económico. En Algo(de)ritmos, instrumentos, mutaciones, su primera muestra individual en la galería Herlitzka+Faria, Herrero continúa esta línea de investigación, con el propósito de hacer visible y problematizar aspectos macroeconómicos que carecen de cuerpo y que influyen de manera directa en nuestro entorno.

En este proceso de visualización, la obra que sirve como punto de partida es Movimiento para deshechizar un paisaje (2020- 2022), una pintura en tonos grises de la que emergen círculos blancos conectados entre sí. A primera vista, la composición de esta pintura pareciera remitir a los mapas astronómicos, ya que las líneas curvas y los cambios de escala generan un movimiento sutil y una trama hipnótica, como si estuviéramos observando un cielo nocturno. 

Alicia Herrero

Sin embargo, la pintura no reproduce un paisaje natural, sino que grafica prácticas tecnocapitalistas extraídas del trabajo de investigación The Network of Global Corporate Control (2011), publicado por la revista Plos One. Así, la conexión entre círculos de diferentes tamaños equivale a la representación visual de estructuras jerárquicas empresariales, a la concentración de poder a nivel global y al control de los algoritmos informáticos en la vida cotidiana. Entonces, en una segunda aproximación, el encanto inicial de la obra resulta incómodo y dispara una sucesión de preguntas sobre las relaciones que rigen el mundo contemporáneo y que, en parte, pasan desapercibidas.

Como parte de este despertar, las obras siguientes plantean un desequilibrio de la rigurosidad algorítmica y jerárquica, a partir de la incorporación de elementos disruptivos. En primer lugar, este recurso se evidencia en el título de la muestra, en el que la irrupción de la preposición “de” incomoda el orden gramatical y, como si fuera un llamado a la acción, resignifica el término “algoritmo”. Por otro lado, las obras visualizan ese quiebre léxico al incorporar elementos de los Rotoreliefs (1935) de Marcel Duchamp, una serie de discos de cartón intervenidos con espirales y círculos de colores. De esta forma, el carácter musical de las tramas intensifica el ritmo de las obras, a la vez que el contraste cromático devora y subordina el patrón original. 

En consecuencia, la pieza inicial se desvanece y las formas se vuelven dúctiles y múltiples, ya que además de ser permeables a la intervención, mutan en cuerpos orgánicos y nuevas materialidades. Algunas esculturas (Cotidianomia, Vanitas) irrumpen en el espacio sobre bases livianas y abiertas; otras, son parte de un proceso de simbiosis con las paredes blancas y remiten a formas naturales como flores (Mutaciones) y caracoles. Además, las  dimensiones se amplían a través de juegos de sombras y pinturas en las paredes que proyectan las esculturas principales. Así, la arquitectura del espacio galerístico se transforma en un entorno vivo, que permite una aproximación sensible y un diálogo entre el cuerpo del espectador y el de la obra.

Vanitas
Cotidianomia

Por otro lado, en el último tramo de la sala, la alineación de las obras se inspira en las estanterías de la obra pictórica Los embajadores de Hans Holbein, en la que los objetos simbolizan cuestiones existenciales, como la finitud y el vacío. Así, Herrero retoma el género artístico vanitas e invita a pensar la acumulación y concentración de capital a escala mundial como acto fútil. A su vez, estas reflexiones se tensionan con otro sector, en el que los gráficos económicos se cruzan con objetos domésticos (platos, repasadores, teteras) que, con claro valor simbólico, evidencian la brecha de género y la desigualdad social. Al mostrar las dos caras de una misma moneda, Herrero humaniza los datos estadísticos y exhibe el desequilibrio del  sistema económico.

Galería Herlitzka+Farías

De esta manera, al accionar sobre materiales y jugar con el lenguaje económico, Herrero revierte una relación de poder, en la que las variables macroeconómicas y tecnológicas rigen a los sujetos. En Algo(de)ritmos, instrumentos, mutaciones, la artista toma el control y las estructuras se convierten en cuerpos sensibles y cambiantes, que desafían los límites y el impacto de los datos estadísticos. La frialdad de las formas geométricas se desvanece en figuras orgánicas, que otorgan sensibilidad y desnaturalizan la mirada sobre aspectos políticos, económicos y culturales. Así, el arte emerge como herramienta de cambio, ya que tanto el pensamiento crítico como el proceso de visualización generan nuevas relaciones, hipótesis e interpretaciones sobre el mundo.  

Información:

Con entrada gratuita, Algo(de)ritmos, instrumentos, mutaciones puede visitarse hasta el 24 de mayo en la galería Herlitzka+Faría (Libertad 1630, CABA). La galería abre al público de lunes a viernes, de 11.30 hs a 19 hs, con cita previa al correo info@herlitzkafaria.com.

Share145Tweet91Pin33SendSend

Relacionados Posts

Lorena Persampieri
Destacados

Lorena Persampieri

14/10/2025

La obra de Lorena Persampieri recupera la esencia de la pintura de caballete mediante el trabajo disciplinado y constante de...

Pinta BAphoto 2025
Destacados

Pinta BAphoto 2025

10/10/2025

Una nueva edición de la feria Pinta BAphoto 2025 en La Rural. Del 16 al 19 de octubre abre al...

Casa FOA 2025
Destacados

Casa FOA 2025

30/09/2025

Un paseo imperdible para descubrir las nuevas tendencias en decoración y paisajismo dentro del circuito urbano de Puerto Madero. Espacio...

World Press Photo llegó al CCR
Concursos Internacionales

World Press Photo llegó al CCR

24/09/2025

El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Anticipo de la próxima edición de @pinta.artofficial que tendrá lugar desde el 16 al 19 de octubre en @larural_bsas #ferias #foto #exposicion #octubre #arte #galeriadearte
  • El Premio a las Artes Visuales del @museo_franklin_rawson extiende la recepción hasta el 12 de octubre!!! Una nueva oportunidad para participar del concurso que reparte importantes premios en efectivo #arteargentino #artistassanjuaninos #artesvisuales #artecontemporaneo #artistasplásticos #premiosenefectivo #sanjuan #estudiantes
  • Celebrando la edición número 40, Casa FOA ofrece un avance de lo que será la Osten Tower II, en el Distrito Madero Harbour -una de las zonas mas exclusivas de Buenos Aires en plena expansión. El concepto de este año propone un viaje a través del Maximalismo Urbano, una tendencia que abraza la idea de que “más es más”. Se trata de una estética que celebra la abundancia de colores, texturas, patrones y elementos, promoviendo la riqueza visual y la expresión individual, incluso a partir de la superposición de elementos y variedad de estilos. @casafoa @alba.pinturas @arqmbgz @beatrizpalacios @maximointeriorismo @estudiovivianamelamed @bp.visualab @cesarelago @cest_moi_qui_decide @estudiobonic @hugodimarcointeriorismo @novaarq @arquimadera #albaencasafoa #casafoa #colordelaño2025 #decoracion #paisajismo #diseño #diseñoyatquitectura #maderoharbour #puertomadero
  • En 1825 llegaba a la Argentina la primera colonia de inmigrantes escoceses en el barco Symetry. La Embajada de Gran Bretaña lo celebró con desfile de tartans de diferentes clanes y la moda de @franciscoayala_arg . Feliz encuentro con familiares y amigos @buchanan.alberto @canalsmariarosa @angelesdanasmith @nifumonivapeo @santamerce @lulitasmith @paulacanalssmith @martincanals @smckjr @carmenmariaramos_ #escoceses #scotish #symetry #coloniasenargentina
  • Hasta el 11 de octubre está abierta la inscripción para participar en las disciplinas de pintura, escultura, dibujo, grabado y monocopia, en la 69.ª edición del Salón Manuel Belgrano.  La inscripción deberá realizarse a través del sitio web: https://www.buenosaires.gob.ar/museosivori/salonesyconcursos/belgrano donde se deberá completar el  formulario de inscripción online con los datos personales y documentación de obra, enviada a través de un enlace (link) público a una carpeta con el nombre del/a artista en un drive/dropbox público (que no haya caducado al momento de la selección por parte del jurado). @museo_sivori #arteargentino #salonmanuelbelgrano #concursodearte #artesvisuales #artistasargentinos #salonmunicipalmanuelbelgrano #multidisciplinario #elrosedal #palermo
  • Premio a las Artes Visuales organizado por el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, a través del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan con importantes premios en efectivo. Las Fechas del Cronograma y Formulario de Inscripción están disponibles en redes oficiales del Museo Franklin Rawson @museo_franklin_rawson y en la web: www.museofranklinrawson.org  @fansdestacados#festivaldearte #art #arteargentino #arte #artistavisual #concursodeartesvisuales #concursodearte #contemporaryart
  • Si sos de San Juan o vivis en esa provincia, podes participar del Premio Franklin Rawson con importantes premios en efectivo! INSCRIPCIÓN: Desde el 8 de septiembre al 5 de octubre 2025.
http://museo_franklin_rawson/ #museofranklinrawson #premiosenefectivo #artedesanjuan #arteargentino #arte #concursodearte #artesvisuales #exposición #mpbafr
  • El World Press Photo llega al CCR
El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer piso del Centro Cultural Recoleta.
Una colección que ofrece una mirada poderosa a los eventos globales que definieron el año que pasó.
Nacida en Ámsterdam en 1955, la fundación World Press Photo (WPP) distingue anualmente las imágenes periodísticas que mejor narran nuestra época. A lo largo de siete décadas ha premiado algunas de las fotografías más icónicas de la historia, desde la niña del napalm en Vietnam hasta el adolescente que “detuvo” tanques en la Plaza de Tiananmen. El certamen se ha consolidado como un embajador global de los Países Bajos y sus principios de defensa de la libertad de expresión.
La obra premiada en esta edición es el retrato de Mahmoud Ajjour (9), herido durante un ataque israelí contra la ciudad de Gaza en marzo de 2024.
Mientras su familia huía de un ataque israelí, Mahmoud regresó para animar a otros a seguir adelante. Una explosión le amputó un brazo y mutiló el otro. 
Alba Noguera, curadora de la exposición, destacó la habilidad profesional de la autora logrando un clima de intimidad y calidad técnica en la toma fotográfica.
Mahmoud está aprendiendo a usar los pies para jugar con su teléfono, escribir y abrir puertas. Además, necesita ayuda especial para la mayoría de las actividades diarias, como comer y vestirse. El sueño de Mahmoud es simple: quiere tener prótesis y vivir como cualquier otro niño.
Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. Salas 13 y 14. Entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Se podrá visitar hasta el 12 de octubre de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h
  • “Quiero contar todo, sin moverme”, escribió alguna vez en sus diarios Florencia Böhtling (Buenos Aires, 1966).
Esta expresión del sentimiento de urgencia que la ha llevado a descifrar y registrar permanentemente la vida, impulsada por una capacidad de asombro y un afán pictórico inagotables, es uno de los ejes que hilvanan las casi noventa obras que forman parte de esta exposición.
Producidas entre 2010 y 2024, acuarelas y pinturas ofrecen una visión panorámica de un estilo único que combina geometría y gestualidad, y en el cual se multiplican imágenes que funden el paisaje y los hábitos individuales y sociales para dar cuenta de la vida en la ciudad de Buenos Aires y la ribera del Río de la Plata, por un lado, y la selva misionera, por otro.
La obra de Böhtlingk es resultado de la fuerza con que la sedujeron tanto la pintura, cuyo encuentro ella describe como un “flechazo”. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misionesargentina @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @eleonora.jaureguiberry @adriana.rosenberg @zu_maza_art @clarisacassiau

Lo más visto

  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    Salón Manuel Belgrano 2025 

    359 shares
    Share 144 Tweet 90
  • Concurso UADE de Artes Visuales

    347 shares
    Share 139 Tweet 87
  • Salón Fernán Félix de Amador

    344 shares
    Share 138 Tweet 86
  • Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales

    336 shares
    Share 134 Tweet 84
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    400 shares
    Share 160 Tweet 100
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto