“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional. Muchas de las manifestaciones más significativas que dieron las artes visuales, la literatura, el cine de aquellos años mostraban, todavía, el ímpetu que había significado el retorno de la democracia. Pero, a la vez, ponían en discusión desde nuevos prismas las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad, la precarización, la ruptura de los lazos sociales, la profundización de las desigualdades económicas y de género”, dice Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes donde se exhibe la exposición “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones”.

Esta instalación, se suma al patrimonio del Museo junto a la pieza Mise à nu, una escultura donada por Herrero en 2021, cuando fue distinguida con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística.
“En esta nueva obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica la curadora Mariana Marchesi.

De lo macro a lo micro, Alicia Herrero se sumerge en datos estadísticos, estudios de mercado y algoritmos que lleva a la materialidad junto a elementos de la economía doméstica. Ella utiliza telas, metales, maderas, pinturas y objetos que cambian su escala para convertirse en puntos focales de su relato en la dinámica del recorrido. Destellos de color completan la escena.
La obra “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” es una instalación de sitio específico que el Museo Nacional de Bellas Artes comisionó en 2025 a la artista Alicia Herrero para anexar a la colección.

Del mismo modo, se exhiben seis piezas históricas en el Instituto de estudios latinoamericanos (ISLAA) de Nueva York junto a Cristina Schiavi y Ana López bajo el titulo “Violaciones domésticas” (1994). La muestra está integrada por material de archivo de absoluta vigencia. Abierta hasta el 20 de diciembre en el barrio de Tribeca, NYC.

Por estos días, la artista viajó a Rio de Janeiro para la inauguración de la exposición “Bandeiras da Utopia”. en el MAM Museo de Arte Moderno – Centro Municipal de Artes Hélio Oiticica que continúa hasta el 15 de noviembre.
Siguiendo la ruta latinoamericana, Alicia Herrero continúa su gira en el Museo Casa de Moneda de Bogotá con una exhibición colectiva en el junto a Esteban Alvarez, Cildo Meireles, Marta Minujin, Laura Ojeda Bär y Dagoberto Rodriguez dentro de la agenda Bienalsur 2025.
Alicia Herrero aborda temas domésticos y macroeconómicos de alcance global, utilizando una variedad de recursos y elementos que interactúan con el observador en su recorrido.

Por estos días, invitada por Herlitzka & Co (Libertad 1630, CABA), participa de la muestra colectiva MONTE, una exposición que celebra el cruce entre arte contemporáneo y saberes ancestrales. El recorrido incluye piezas de Alejandro Puente, Hernán Salamanco, Nicolás García Uriburu, Noemí Gerstein y Candelaria Traverso, entre otros.

La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” se puede visitar hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso en el Museo Nacional de Bellas Artes de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30 hs. Av. del Libertador 1473, CABA.













