• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

BUENOS AIRES EN SI MISMA

por Marcos Kramer
01/08/2012
en Notas
244

Esteban Videla – Buenos Aires en sí misma
Por Marcos Krämer

Hace algunos meses atrás recorrí la ciudad de Bogotá con un hombre de ochenta años, con quien comí y caminé durante más de tres días, casi ininterrumpidamente. Veía sus piernas moverse, detenerse y cansarse con la voluntad de un caballo y su espalda cada vez más encorvada, veía su rostro cuando me miraba y señalaba alguna esquina con los labios y los ojos entrecerrados como si buscara algún recuerdo. Detrás de su rostro, siempre la ciudad, su ciudad. A partir de allí, el silencio y la contemplación.
Aquel hombre sabía que para observar una ciudad no es necesario describirla. Aquel hombre lo sabía porque aquel hombre era poeta: cada mañana escribía antes de salir a caminar.

Desearía ser yo guía de esta ciudad, ser yo hoy el que acorte las palabras, el que se detenga en cada sitio que me gusta, el que le presente la ciudad en la que vivo desde hace 25 años. Pero surgen, entonces, algunas preguntas: ¿qué mostrar de esta ciudad? ¿Qué elegir de esta ciudad donde nacimos y a la que hemos sabido apuñalar con nuestra adolescencia?
Esteban Videla también nació en Buenos Aires, en 1984, y parece haber querido responderse aquellas mismas preguntas. Las respuestas, aún frescas (el óleo puede olerse allí dentro), se exhiben en el British Arts Centre.
Las primeras vistas de Buenos Aires, esa ciudad que comenzaba a despegarse de su pasado colonial, son acuarelas y óleos realizados por artistas extranjeros en los primeros años luego del proceso revolucionario de principios del siglo XIX: aparecen allí algunas barrancas, las costas anegadas y a veces, en pequeño tamaño, escasas construcciones. Lejanos, tristes, los edificios parecen estar esperando que alguien los acerque a quien los mira, como con timidez.
Ambas experiencias, la de mirar una ciudad en pleno nacimiento y la de mirar una ciudad que nos precede, como hace Videla, marcan desde un inicio sus diferencias. No solamente por aquello que se le presenta al artista en cada siglo, como las costas ya inexistentes en la Buenos Aires de Videla, el cielo en lenta desaparición o los edificios que ahora se acercan casi hasta interrogarnos. También se diferencian por aquello que hace únicas esas experiencias: el pintor que tienen delante.

En aquellos años del siglo XIX, los pintores arribados a Buenos Aires se veían casi en la obligación de pintar con el asombro entre sus manos: un continente distinto, una ciudad en construcción, el sonido nuevo de las palabras en el ambiente. Aún sus retratos de ciudadanos, como los de Essex Vidal, llevan sobre sí esta carga de asombro, como si las obras fueran más una reproducción de lo visto que de lo vivido. Sin dudas que el siglo XIX ha dado artistas que pudieron pintar algo más que aquello que observaban. Sin embargo, estas primeras vistas son la materialización de aquella distancia implícita e inflexible entre observar algo y vivirlo.
En el caso de Videla sucede exactamente lo contrario: el pintor olvida lo que observa para vivirlo y darle vida. Porque si bien no hay figuras que deambulen por sus paisajes, no es una Buenos Aires detenida y desolada, acartonada. Hay en estas obras algo cercano al movimiento. No me refiero a la materialidad, es decir, al relieve exagerado de los óleos, casi escultóricos. Me refiero a todo lo que renunciamos cuando comenzamos a vivir, al momento en que nace el movimiento y anulamos la distancia con aquello que observamos: hay ciertos pintores que aceptan la pérdida que implica abandonar la observación y aproximarse a lo que se pinta. Por eso, quizás, Videla nos recuerde a los Expresionistas, no por su técnica.
En estas pinturas de Buenos Aires no hay asombro porque no es la primera vez que Videla se enfrenta con aquellos edificios o aquellas esquinas. No son los paisajes exóticos de un viaje al extranjero ni los paisajes de Kokoschka en sus casi eternos escapes del nazismo por todo el territorio europeo. Son más bien el monte Sainte Victoire de Cezanne, la obstinación por encontrar el modo de describir aquello que veía Cezanne todos los días desde la ventana de su taller. Por eso estas obras de Videla no se detienen en los detalles, no son ganadas por el asombro y la descripción de la minuciosidad. Quizás falten en ellas algunos pormenores que Videla ha decidido olvidar.
Pero nos equivocamos si esperamos encontrar en estas obras las efímeras delicias del reconocimiento fotográfico. Y es justamente por esa ausencia que nos detenemos a mirar estas pinturas; y también por eso no nos cuesta reconocer las esquinas, los edificios, los movimientos, aún cuando no sean perfectamente similares: porque es la ciudad vivida la que tenemos delante de nosotros, no la meramente observada. Es como cuando reconocemos a un amigo tan solo viéndolo caminar de espaldas, sin necesidad de verle el rostro o escuchar su voz: está en juego allí lo que nuestros ojos no saben que observamos, lo que atesoramos de una persona o de un paisaje sin que podamos describirlo. Por eso las pinturas de Videla no son como una cuidada serie de postales turísticas. Está aquí presente todo eso a lo que renunciamos y lo que nos devuelve la ciudad cuando comenzamos a vivirla y dejamos de observarla.
Acaso a eso haya debido enfrentarse Videla cuando comenzó a pintar estos paisajes.
Sin embargo, detenerse sobre el escenario de nuestra vida es más una lucha contra el tiempo que contra lo visible, y Videla lo sabe, o al menos eso podemos pensar cuando observamos sus cuadros.
Hay dos poemas que Borges dedica específicamente a Buenos Aires. Llevan ambos el nombre de la ciudad y están uno seguido del otro en el libro “El otro, el mismo”. Allí, cada uno de esos poemas está detenido sobre tiempos distintos, en lo que fue y en lo que es Buenos Aires para el poeta, pero la sucesión de los poemas convierte esos tiempos distintos, separados, en algo continuo y contradictorio. Son dos poemas, y no uno, sobre la misma ciudad. El primero de ellos finaliza: “Ahora estás en mí. Eres mi vaga suerte, esas cosas que la muerte apaga”, pero solo para que el otro poema comience con los siguientes versos: “Y la ciudad, ahora es como un plano de mis humillaciones y fracasos”.
Aquel “ahora” donde se juntan los tiempos es el de la escritura del poema, el del momento en que se agarra una pluma o un pincel, o unas espátulas y algunos pomos.
¿Cuál es aquel “ahora” de la Buenos Aires de Videla?, ¿a qué tiempo lo ha llevado cada una de estas vistas?. Esta que tenemos en frente es la ciudad que Videla elige mostrarnos, la que él recuerda o conserva, la que él vive. Ni la de Faradje, ni la de Roberto Arlt ni la de Quinquela. Y por allí comienza a inmiscuirse el tiempo al que se refiere esa Buenos Aires.
Si bien no podemos precisar la hora del día que se representa en sus cuadros (si es el momento cúlmine de la tarde o el de la mañana) sí podemos pensar que todos pertenecen a la misma estación, el verano. Quizás sean los propios movimientos curvilíneos de la espátula, frescos como un chapuzón, pero estos paisajes de Videla tienen la urgencia y la vehemencia del verano en Buenos Aires, de un encierro tropical. No son paisajes fríos, invernales, como los de Brueghel o Vermeer sino fervorosas y acaloradas visiones de la ciudad. Pero no son sus colores los que nos hacen pensar en el verano, porque sino también lo harían los paisajes de Kandinsky o Marc que utilizan colores similares. ¿Y de dónde surge, entonces, el verano de esta Buenos Aires? Quizás sea ese “ahora” en el que se arremolinan los tiempos para Videla: la niñez que recuerda o tal vez desea rememorar. Él mismo lo señala cuando explica que detrás de cada obra hay una historia que la auxilia: un paseo de niño o los recuerdos de su bisabuelo, por ejemplo. Porque la infancia es un momento donde no existe el frío, porque la infancia es un lugar donde siempre es verano. Y aún cuando intentemos recordar el frío nunca va a ser lo mismo que imaginarlo, porque el recuerdo trae siempre, entre sus manos transpiradas, la cálida sensación de volver a vivir olvidando los detalles de lo que hemos observado.
“Esteban Videla. Buenos Aires” – British Arts Centre Suipacha 1333 (CABA)
Desde el 4/07 al 27/07

Share126Tweet79Pin28SendSend

Relacionados Posts

Casa FOA 2025
Destacados

Casa FOA 2025

30/09/2025

Un paseo imperdible para descubrir las nuevas tendencias en decoración y paisajismo dentro del circuito urbano de Puerto Madero. Espacio...

World Press Photo llegó al CCR
Concursos Internacionales

World Press Photo llegó al CCR

24/09/2025

El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer...

La versatilidad de Alicia Herrero
Destacados

La versatilidad de Alicia Herrero

24/09/2025

“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente...

Amantes de la fotografía
Destacados

Amantes de la fotografía

10/09/2025

Las imágenes del concurso internacional World Press Photo 2025 (WPP), llegan al Centro Cultural Recoleta con las 150 fotografías más...

Comentarios 2

  1. samynet says:
    13 años ago

    sencillamente majestuoso

    Responder
    • Graciela Smith says:
      13 años ago

      Gracias por tu comentario. Cordiales saludos, G.S.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Celebrando la edición número 40, Casa FOA ofrece un avance de lo que será la Osten Tower II, en el Distrito Madero Harbour -una de las zonas mas exclusivas de Buenos Aires en plena expansión. El concepto de este año propone un viaje a través del Maximalismo Urbano, una tendencia que abraza la idea de que “más es más”. Se trata de una estética que celebra la abundancia de colores, texturas, patrones y elementos, promoviendo la riqueza visual y la expresión individual, incluso a partir de la superposición de elementos y variedad de estilos. @casafoa @alba.pinturas @arqmbgz @beatrizpalacios @maximointeriorismo @estudiovivianamelamed @bp.visualab @cesarelago @cest_moi_qui_decide @estudiobonic @hugodimarcointeriorismo @novaarq @arquimadera #albaencasafoa #casafoa #colordelaño2025 #decoracion #paisajismo #diseño #diseñoyatquitectura #maderoharbour #puertomadero
  • En 1825 llegaba a la Argentina la primera colonia de inmigrantes escoceses en el barco Symetry. La Embajada de Gran Bretaña lo celebró con desfile de tartans de diferentes clanes y la moda de @franciscoayala_arg . Feliz encuentro con familiares y amigos @buchanan.alberto @canalsmariarosa @angelesdanasmith @nifumonivapeo @santamerce @lulitasmith @paulacanalssmith @martincanals @smckjr @carmenmariaramos_ #escoceses #scotish #symetry #coloniasenargentina
  • Hasta el 11 de octubre está abierta la inscripción para participar en las disciplinas de pintura, escultura, dibujo, grabado y monocopia, en la 69.ª edición del Salón Manuel Belgrano.  La inscripción deberá realizarse a través del sitio web: https://www.buenosaires.gob.ar/museosivori/salonesyconcursos/belgrano donde se deberá completar el  formulario de inscripción online con los datos personales y documentación de obra, enviada a través de un enlace (link) público a una carpeta con el nombre del/a artista en un drive/dropbox público (que no haya caducado al momento de la selección por parte del jurado). @museo_sivori #arteargentino #salonmanuelbelgrano #concursodearte #artesvisuales #artistasargentinos #salonmunicipalmanuelbelgrano #multidisciplinario #elrosedal #palermo
  • Premio a las Artes Visuales organizado por el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, a través del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan con importantes premios en efectivo. Las Fechas del Cronograma y Formulario de Inscripción están disponibles en redes oficiales del Museo Franklin Rawson @museo_franklin_rawson y en la web: www.museofranklinrawson.org  @fansdestacados#festivaldearte #art #arteargentino #arte #artistavisual #concursodeartesvisuales #concursodearte #contemporaryart
  • Si sos de San Juan o vivis en esa provincia, podes participar del Premio Franklin Rawson con importantes premios en efectivo! INSCRIPCIÓN: Desde el 8 de septiembre al 5 de octubre 2025.
http://museo_franklin_rawson/ #museofranklinrawson #premiosenefectivo #artedesanjuan #arteargentino #arte #concursodearte #artesvisuales #exposición #mpbafr
  • El World Press Photo llega al CCR
El concurso internacional World Press Photo 2025 inauguró la exposición de obras premiadas y seleccionadas en las salas del primer piso del Centro Cultural Recoleta.
Una colección que ofrece una mirada poderosa a los eventos globales que definieron el año que pasó.
Nacida en Ámsterdam en 1955, la fundación World Press Photo (WPP) distingue anualmente las imágenes periodísticas que mejor narran nuestra época. A lo largo de siete décadas ha premiado algunas de las fotografías más icónicas de la historia, desde la niña del napalm en Vietnam hasta el adolescente que “detuvo” tanques en la Plaza de Tiananmen. El certamen se ha consolidado como un embajador global de los Países Bajos y sus principios de defensa de la libertad de expresión.
La obra premiada en esta edición es el retrato de Mahmoud Ajjour (9), herido durante un ataque israelí contra la ciudad de Gaza en marzo de 2024.
Mientras su familia huía de un ataque israelí, Mahmoud regresó para animar a otros a seguir adelante. Una explosión le amputó un brazo y mutiló el otro. 
Alba Noguera, curadora de la exposición, destacó la habilidad profesional de la autora logrando un clima de intimidad y calidad técnica en la toma fotográfica.
Mahmoud está aprendiendo a usar los pies para jugar con su teléfono, escribir y abrir puertas. Además, necesita ayuda especial para la mayoría de las actividades diarias, como comer y vestirse. El sueño de Mahmoud es simple: quiere tener prótesis y vivir como cualquier otro niño.
Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. Salas 13 y 14. Entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Se podrá visitar hasta el 12 de octubre de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h
  • “Quiero contar todo, sin moverme”, escribió alguna vez en sus diarios Florencia Böhtling (Buenos Aires, 1966).
Esta expresión del sentimiento de urgencia que la ha llevado a descifrar y registrar permanentemente la vida, impulsada por una capacidad de asombro y un afán pictórico inagotables, es uno de los ejes que hilvanan las casi noventa obras que forman parte de esta exposición.
Producidas entre 2010 y 2024, acuarelas y pinturas ofrecen una visión panorámica de un estilo único que combina geometría y gestualidad, y en el cual se multiplican imágenes que funden el paisaje y los hábitos individuales y sociales para dar cuenta de la vida en la ciudad de Buenos Aires y la ribera del Río de la Plata, por un lado, y la selva misionera, por otro.
La obra de Böhtlingk es resultado de la fuerza con que la sedujeron tanto la pintura, cuyo encuentro ella describe como un “flechazo”. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misionesargentina @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @eleonora.jaureguiberry @adriana.rosenberg @zu_maza_art @clarisacassiau
  • MALBA celebra el aniversario de la inauguración de la sede Escobar con la muestra de pinturas de Florencia Böhtlingk titulada “Juro que todo esto sucedió”, curada por Alejandra Aguado. Desde el 21 de septiembre en MALBA Puertos. @malbapuertos @florenciabohtlingk @aguado.alejandra @hachegaleria @hermindalahitte @clarisacassiau @zu_maza_art #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #pintura #malbapuertos #misiones
  • Inequidad, desplazamientos, ondulaciones
La artista argentina presenta una instalación de sitio específico en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, dice Andrés Duprat, director del Bellas Artes.
Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “…Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.
“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.
La instalación “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones” estará exhibida hasta el 19 de octubre en la sala 33 del primer piso y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
Av. del Libertador 1473, CABA. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #contemporaryart #aliciaherrero #arteydiseño #instalacion #economiadomestica #inequidad #premionacional #museodebellasartes

Lo más visto

  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    Salón Manuel Belgrano 2025 

    337 shares
    Share 135 Tweet 84
  • Concurso UADE de Artes Visuales

    335 shares
    Share 134 Tweet 84
  • Salón Fernán Félix de Amador

    335 shares
    Share 134 Tweet 84
  • Premios Universidad de Belgrano a la Creación Artística

    428 shares
    Share 171 Tweet 107
  • Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales

    328 shares
    Share 131 Tweet 82
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto