• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Román de Castro: Entre la memoria y el olvido

por Zoe Christiani
10/05/2023
en Destacados, Entrevistas, Exposiciones, Notas
560

“¿Adónde se fue todo lo que dejé ir”, escribió Román dentro un baúl vacío en Paris. “Me duele no saber quién soy porque se supone que soy lo único que tengo y eso significa que no tengo nada”, se lee desde el interior de una cajonera. “Siento que estoy espiando mi vida a través de una puerta mal cerrada”, reza una puerta, o el dibujo de una puerta, sobre una pared. Un guiño al espectador y a sí mismo: la puerta es un dibujo, la puerta no existe, la puerta no puede estar mal cerrada si es imposible abrirla. 

Román De Castro: entre la memoria y el olvido

Román de Castro es un artista radicado en México. Multifacético, realiza instalaciones, pinturas, arte objeto e intervenciones. Dentro de la lateralidad y amplitud de sus propuestas hay una constante, una columna vertebral que las hermana y las vuelve hijas de una misma sensibilidad: la palabra. Las letras presentes en estas obras se cargan de significaciones amplias, pero muy poco difusas: el mensaje es claro, directo, arrollador. La simpleza y la literalidad del lenguaje permiten que el espectador conecte con conceptos o ideas que esconden y desnudan otros más grandes, en un loop infinito. 

Gran parte de esta operación se revela en el propio producto artístico, en el momento en el que Román decide escribir sobre objetos y no sobre hojas en blanco.

“Si yo escribiera lo que escribo en hojas de papel no le prestarías tanta atención, lo darías por hecho. Pero cuando pongo esas palabras en cosas que no deberían tener nada escrito, hay una especie de disrupción en el cerebro. El hilo conductor de todo mi trabajo siempre son las letras, no importa la disciplina.»

Román de Castro

Se autodefine como una persona muy literal y muy llena de preguntas. Esa curiosidad y la forma que tiene de responder sus dudas a través de piezas artísticas provoca que éstas sean sumamente movilizantes. Como si hubiera una conexión directa entre la mente del artista y la del espectador, ambos logran comunicarse a través de las palabras contenidas en las obras. 

Sin embargo, afirma negar que su trabajo sea poesía. “Habiendo estudiado arte, siento que la poesía puede llegar a ser un poco clasista intelectualmente. Está hecha para que unos pocos la entiendan. A mi nunca me gustó pintar esa línea, de que es para unos pocos. Conlleva muchas reglas, y eso se me hizo aburrido e innecesario. Por eso, usualmente, cuando alguien me pregunta si lo que hago es poesía, digo que no”. 

Sin caer en definiciones absolutas e innecesarias (porque estoy en contra de encasillar absolutamente todo lo que vemos en categorías preestablecidas hace cientos de años), sí creo que las obras de De Castro forman parte una tradición creciente en América Latina de despegarse de los cánones preestablecidos y crear cosas nuevas. La vida social y cultural avanza muchísimo más rápido que el lenguaje, y quizás por eso hoy nos faltan palabras para definir (y, de nuevo, encasillar) a quienes realizan algo que se corre del dogmatismo del consumo anterior preestablecido, pero que no deja de ser sumamente movilizante. Si las etiquetas se revelan innecesarias, en el fondo la operación no resultaría tan compleja: al no encasillar, tampoco limitamos. Dejamos a la poesía en su panteón de producto intelectual perfecto y nos alejamos de ella, o tomamos su nomenclatura, le robamos la identidad, y nos aprovechamos de su nombre para crear propuestas nuevas. 

En relación a sus procesos artísticos, afirma recurrir a una técnica muy utilizada por cualquier persona creativa, independientemente de su profesión: llevar consigo un cuaderno siempre, y documentar todas las ideas que se le ocurren: “A todos lados cargo una libreta, en la que voy escribiendo o dibujando. Luego viene un proceso de ‘aterrizaje de ideas’: llego al estudio, agarro mi libreta y decido cuales me gustan y que voy a hacer con ellas. Si las voy a pintar, o si las voy a poner sobre un objeto”.

Si consideramos al cerebro humano como una especie de maquinaria perfecta para tener ideas, ésta se revela igualmente ineficiente para guardarlas. Curiosamente, aunque visto desde un ángulo completamente diferente, esta contraposición entre memoria y olvido fue el hilo conductor de “En memoria de lo que se nos olvidó”, la última exposición de Román de Castro en la galería Anomalía, en Ciudad de México. Se trata de una casa, una gran instalación, llena de objetos intervenidos, pinturas y fotografías. “Conseguimos los muebles en una semana. Yo puse en mis redes que los necesitaba, y la gente me ayudó bastante. A los dos días tenía que estar rechazándolos porque ya no cabían. Cuando empezamos el montaje faltaba una semana para el oppening, y fue una locura. Fue una semana de no dormir, de estar metidos en la galería todos los días: recibiendo muebles, interviniéndolos, cambiándolos de lugar. El proceso curatorial estuvo a cargo de César Escudero, uno de los fundadores de Anomalía, que también es artista”. 

La exposición incluye numerosas piezas. Asimismo, el hecho de que estén ubicadas en una casa las carga de otro tipo de significaciones. Algunos lo sentirán como un lugar seguro, acogedor. Un espacio en el que está permitido mostrarse vulnerable, ser uno mismo. Mientras que otros, me atrevo a decir que la mayoría, percibirán exactamente lo contrario. 

El significado de la obra también se revela variable: aunque el autor tenga una explicación específica para tal o cual pieza, es inevitable que el público llegue a sus propias conclusiones. Y, en ese intercambio, ambos pueden enriquecerse. En este punto, Román comparte que hizo muchas visitas guiadas, pero que se corrió del lugar de intentar “explicar” lo que había hecho para, por el contrario, compartir su experiencia y responder preguntas. “Creo que la vida son perspectivas, todo en este mundo es interseccional”, afirma. “Tu vas a entender lo que vas a entender debido a muchísimos aspectos de tu vida, porque somos personas distintas. En esta expo les hice una pequeña introducción de quién soy yo, de por qué hice una casa. Pero después esperaba que me preguntaran. Esa dinámica me gustó, porque es mucho más natural. Es tener una plática, no estar explicándole a alguien que simplemente me está escuchando”.

Como puntos de un hilo que puede estirarse, retorcerse y hasta romperse, la distancia que existe entre un hecho, su recuerdo y su inevitable olvido, se revelan variables. Una situación, un sentimiento, una mirada, un perfume, pueden permanecer con nosotros durante años sin una aparente razón. Simplemente están ahí, ocupando espacio, haciéndonos un poco más felices o un poco más tristes. Si el tiempo todo lo cura, el aparente remedio parecería ser el olvido. “Recordar siempre ha tenido una connotación positiva, y olvidar una negativa. Pero creo que no necesariamente es así. Siento que el olvido también es bastante reconfortante.  Estoy agradecido con poder olvidar, porque hay cosas que es mejor dejar ir. Justamente, “en memoria de” o “en memoria a” es una expresión con mucho cariño: yo le agarré cariño a lo que olvidé, lo quiero mucho. Pero ya no está, y eso está bien”.

Román concluye la entrevista afirmando que olvidar es hacerte espacio para guardar cosas buenas. Cómo anotar en un cuaderno las ideas y dejar espacio para que lleguen más; como dejar registro de emociones y frases en muebles u objetos y volver a ellas; como rendir honor a todo lo que en algún momento nos atravesó, porque nos hizo ser quien somos, pero sin tenerlo presente todo el tiempo porque no es necesario, y porque duele.

La memoria, el olvido, el paso del tiempo y la nostalgia son algunas de las temáticas retomadas en las obras de Román de Castro. Las redes sociales permiten que accedemos al trabajo de personas que, de cualquier otra manera, nos sería imposible conocer. Más de siete mil kilómetros separan a la galería Anomalía, y a todo el trabajo físico de este artista, de Buenos Aires. Sin embargo, esto no supone ningún impedimento para que podamos conocer su obra, su mensaje, y conmovernos con todo lo que tiene para compartir.

Share281Tweet176Pin63SendSend

Relacionados Posts

Premio Franklin Rawson de San Juan
Concursos

Premio Franklin Rawson de San Juan

11/11/2025

El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, dependiente del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan...

El Museo Franklin Rawson en FAS
Destacados

El Museo Franklin Rawson en FAS

11/11/2025

Con una impronta federal, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan estará presente en la Feria...

Vanguardia y Nueva Figuración
Destacados

Vanguardia y Nueva Figuración

05/11/2025

Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s Claudio Tozzi, Pollyana Quintella y Yuri Quevedo junto al curador del MALBA El...

Artistas y Arquitectos
Destacados

Artistas y Arquitectos

04/11/2025

El Centro Cultural Recoleta celebra su cuarenta y cinco aniversario con una gran exposición que repasa una etapa fundamental en...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Recorrida por la obra de Marcos López en la exposición en Fundación Larivière con Fotografías 1975 – 2025. #artecontemporaneo #fotografia #fotografo #fundacionlarriviere #laboca #arteargentino #popart
  • Un recorrido por la exposición que se acaba de inaugurar en el @museomalba con obra de @brathwaite.valerie titulada “Un propio andar fluyente. A lo largo de más de seis décadas, Valerie Brathwaite (Trinidad y Tobago, 1938) ha desarrollado una obra de reminiscencias orgánicas que, a través de dibujos, grabados y esculturas, revela la esencia de las formas de la naturaleza en un lenguaje descrito como “abstracto-no geométrico” o “abstracto-biológico”, según la curadora venezolana
Lourdes Blanco.  Este recorrido busca dar cuenta de una práctica independiente que encontró en el motivo ondulante de la línea y del volumen, en la síntesis compositiva y la forma libre, herramientas para traer continuamente al frente no solo la imagen primigenia de lo vivo, sino también su carácter fluctuante y compartido. Una trayectoria, que, caracterizada por el crítico venezolano Roberto Guevara al describir las obras que Brathwaite presentó en 1975, conforma un desarrollo que se “libra a su propio andar fluyente”. #arteabstrac #arteabstracto #escultura #exposición #arteerotico #esculturablanda #formaorganica
  • Una caja para hacer el amor, en la exposición Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s. Teresinha Soares se apropió de este universo visual para, con humor, dar forma a las relaciones interpersonales a partir de este nuevo repertorio de procedimientos. Aunque establece un diálogo con un imaginario tecnológico, que de algún modo transforma lo orgánico en máquina, los artefactos representados por la artista revelan la precariedad de la vida industrial brasileña. Aquí, el acto de hacer el amor no depende del encendido de un motor, sino que requiere que gires la manivela, al estilo analógico. @pinacotecasp @museomalba @yuriquevedo @pollyquint @nancyvred #artecontemporaneo #pinacotecasp #artistasbrasileiros #contemporaryart #arte #exposicao #exposicion #popart #nuevafiguración #arteypolitica
  • Una vuelta por las imaginativa exposición titulada Ombligo con obras de Jazmín Kullock y Porkeria Mala, curada por Nicolás Cuello, en la sala 10 del Centro Cultural Recoleta. Un adelanto de la variedad y diversidad del recorrido. @jazminkullock @laporkeriamala @elrecoleta @jjnnccrr #exposicion #escenografía #artecontemporaneo #instalacion #ombligo #titeres
  • El Centro Cultural Recoleta en todo su esplendor celebra sus 45 años de su fundación en un edificio construido a fines del 1800. La exposición se centra en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos Gob. Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, llevado a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC. Durante los 70 sus poéticas estuvieron ligadas a lo conceptual, a lo procesual, a lo experimental y a posicionamientos críticos frente al contexto político-social regional para intensificar, en la década siguiente, su mirada sobre la identidad del arte latinoamericano, la historia, los mitos americanos, la conquista, el territorio. #centrocultural #elrecoleta #hogardeancianos #exposicion #artecontemporaneo #plazafrancia #arquitecturacolonial #arteargentino #polocultural
  • El @fnaargentina  abre la recepción del Concurso de Arte y Tecnología 2025 con importantes premios en efectivo. Toda la info en https://www.revistamagenta.com/arte-y-tecnologia-3/  Las postulaciones se realizan exclusivamente a través de la Plataforma Digital del FNA en app.fnartes.gob.ar hasta el 28 de octubre.
  • Galería Forma presenta una nueva edición del libro que recopila el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #pintura #artesvisuales #librodearte #galeriaforma #galeriadearte @galeriaforma @lorenapersampieri @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @monicafuksman @pilardebitonto @jessicageneux @patriciainiguezaguilera @laucarte @luisamdury @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • El viernes 24 de octubre a las 18 hs, @galeriaforma invita a la presentación de la edición 2025 del libro que recopila más de medio siglo de trayectoria.
La cita es en la @alianzafrancesabsas - Palermo, Billinghurst 1926, CABA.
La obra documenta el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #librodearte #artecontemporaneo #arteargentino #editorial #arte #artesvisuales #galeriaforma #alianzafrancesa #ilustración #criticadearte @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @pilardebitonto @jessicageneux @nerarodriguez1238 @patriciainiguezaguilera @lorenapersampieri @laucarte @luisamdury @monikart963 @gracielagra246 @jesusdougnac @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • Con una esperanza en el futuro de la humanidad, Alicia Larrain Chaux combina una serie de retratos fotográficos realizados con diversas técnicas y características. Cada uno de ellos, señala la unión en la diversidad #artecontemporaneo #arte #fotografia #diversidadcultural #exposición #feriadearte #artistachilena #retrato #larural @alicialarrainchaux @pinta.artofficial

Lo más visto

  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    Salón de Artes Visuales de Lanús

    360 shares
    Share 144 Tweet 90
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    429 shares
    Share 172 Tweet 107
  • Lorena Persampieri

    330 shares
    Share 132 Tweet 83
  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    382 shares
    Share 153 Tweet 96
  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    332 shares
    Share 133 Tweet 83
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto