
Desde el 25 de marzo y hasta el 27 de junio, el Museo Nacional de Bellas Artes exhibe la obra la obra más reciente de Marta Minujín con entrada gratuita y reserva previa de turnos a través de la página web www.bellasartes.gob.ar

Desde mayo de 2020, Minujín llevó a cabo un trabajo obsesivo, preciosista y riguroso para elaborar esta obra: dedicó varias horas diarias a aplicar un total de 22.600 tiras con pequeños cuadrados en blanco, negro y siete tonos de gris sobre una tela de 260 x 210 cm. A su vez, cada fragmento también proviene de un proceso minucioso, en el que Marta pintó pequeñas telas constituidas por líneas paralelas negras, blancas y grises. Más tarde, las cortó transversalmente en finas tiras que generan una trama de cuadraditos de no más de 2 o 3 milímetros de lado, que luego fue colocando en el gran bastidor.
El reverso de la obra indica los diferentes momentos, situaciones y detalles personales del proceso.
Sobre la artista
Marta Minujín –cuya obra integra las colecciones más importantes del mundo– fue precursora de muchas de las prácticas artísticas de la vanguardia de los años 60. En París, mientras completaba la beca que le había otorgado el Fondo Nacional de las Artes, realizó su primer happening: “La destrucción”, de 1963.

Mas recientemente, en 2019, recibió el Premio Nacional a la Trayectoria Artística que otorga el Salón Nacional de Artes Visuales. Como parte de esta distinción, donó a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes la serie de imágenes de “El Partenón de libros prohibidos”, además de publicaciones censuradas en distintos países con los que la artista edificó la instalación en la ciudad de Kassel, y videos de registro de las acciones en Argentina y Alemania. También ingresó entonces al patrimonio público “Meditación en flúo”, una obra de 2014 que combina video proyectado, pintura flúo y tela pintada sobre tela.
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Av. Del Libertador 1473, Buenos Aires















