“todo ser humano es un artista”
Fundación Proa presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys (Krefeld, 1921 – Düsseldorf, 1986).
Joseph Beuys. Obras 1955-1985 reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, entre las que se destacan las de construcción musical. Después, a lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte está documentada en una legendaria acción en la cual le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo.
JOSEPH BEUYS
OBRAS 1955 -1985
Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre su interés por las ciencias naturales y la religión, problemáticas que continúan vigentes en el transcurso de su vida.
Considerado uno de los artistas imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo, el pensamiento de Joseph Beuys se caracteriza por la confianza en el ser humano y una mirada multifacética del mundo. El cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa para recuperar la conversación como parte del pensamiento y la defensa del medio ambiente son algunas de sus principales preocupaciones.
Beuys creía en el poder de la acción para transformar la sociedad. Esta convicción lo condujo a producir nuevas formas de arte de acción directa: performances individuales para una cámara, acciones en la calle interpelando a la gente o distribuyendo panfletos, acciones colectivas en colaboración con sus estudiantes u otros artistas, intervenciones de gran escala directamente sobre la naturaleza, y charlas y conferencias en espacios educativos, o espontáneamente en la calle, guiado por el impulso de tomar un micrófono y hablarle a la gente para estimular su accionar, todos gestos por los cuales solía tildárselo de “profeta”.
LA EDUCACIÓN COMO ARTE
“Enseñar es la función más importante que desempeño. Enseñar es mi mayor obra de arte. El resto es un producto gastado, una demostración, que sólo tiene la función de un documento histórico”. JB
La obra de Beuys de las décadas del 60 y 70, está marcada por la figura del artista como maestro, y su trabajo docente cambió radicalmente la enseñanza del arte. Con sus acciones y pensamientos, volcados en entrevistas o manifiestos, el artista se aboca a generar un cambio para una sociedad más libre, igualitaria, y en la que sus sistemas educativos reflejen esta actitud vital y positiva.
Beuys concede a la expresión oral un carácter clave de su “obra total”, y que desarrolla tanto como profesor de la Academia de Bellas Artes de Dusseldorf, como en la Universidad Internacional Libre que él mismo fundó, un espacio educativo pero sin restricciones, no competitivo y abierto, que ofrece enseñanza interdisciplinaria como estimulo para una creatividad integral.
Las clases de Beuys, con su método experimental y experiencial, adoptaban la forma de extensos debates sin asignación de tareas, para estimular a los estudiantes a desarrollarse libremente mediante la desestabilización y cambio de los patrones de pensamiento establecidos. Detestaba los conceptos de “estudiante exitoso” o “alumno rechazado”, lo que agigantó su fama entre los estudiantes y el disgusto institucional, que terminó con su expulsión de la academia, en 1972.
En todas sus clases y conferencias, el artista utilizaba pizarrones como forma de “dibujo público” para ilustrar sus ideas en diagramas que luego fijaba para no perder lo escrito en tiza, y donde siempre aparecían palabras clave como libertad, transmisor, socialismo y transformación. Beuys decía de su labor docente: “Yo no soy un profesor que les diga a sus alumnos que sólo piensen. Yo les digo, actúen, hagan algo: pido un resultado. Éste puede tener diferentes formas. Puede tener la forma de un sonido, o alguien puede escribir un libro, hacer un dibujo o una escultura. Y aunque soy profesor de escultura, acepto todas las formas de creatividad”.
Junto a otros intelectuales, en la Alemania de posguerra, Beuys investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a los grandes pensadores de la época, como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.
Con Joseph Beuys. Obras 1955-1985, Proa vuelve a ofrecer la oportunidad de conocer la obra de uno de los artistas emblemáticos del siglo XX. La célebre pregunta de Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra Beuys.
Esta exhibición es producto de un trabajo de colaboración entre la Galerie Thomas Modern, Alemania, junto con el Instituto Plano Cultural, Brasil, y la gestión de la Embajada de Brasil en Argentina; la misma es producida por Fundación Proa y cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización-Techint.
Curadores: Silke Thomas y Rafael Raddi
Joseph Beuys: obras 1955 -1985
Del 22 de marzo hasta junio de 2014
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929 De martes a domingo 11 – 19 hrs. Lunes cerrado.
Bienalsur 2025
Celebrando los 10 años de Bienalsur, se realizó el anuncio de la 5ta edición con una programación que posiciona a...