• Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Magenta
Revista Magenta
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Revista Magenta

Eugenio Viola, crítico de arte y curador internacional

por Mercedes Viola
24/01/2022
en Destacados, Entrevistas, Exposiciones, Notas
317

Desde Milán, Mercedes Viola para Revista Magenta

Eugenio Viola
Eugenio Viola, Fotografía de Julián Ernesto Gómez Rosero. Cortesía del Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO

Una tarde fría, a la mesa de un bar turístico de Piazza San Babila en Milán, me encuentro con Eugenio Viola (Nápoles, 1975) antes de su regreso a Bogotá. Crítico de arte y curador del Pabellón Italia en la próxima Bienal de Arte 2022 de Venecia. 

Eugenio Viola en el 2016 deja, luego de siete años, la curaduría del Museo MADRE de su Nápoles natal para viajar a Australia y de allí a Colombia, donde cubre actualmente el cargo de Curador Jefe del Museo de Arte Moderna de Bogotá – MAMBO.

Vestido de negro Eugenio se sienta de lado, cruza las piernas, sus ojos claros y sus manos vestidas con grandes anillos ganan la escena. 

Meláncolico por naturaleza y obligado al optimismo como deber ético de nuestro tiempo incierto, ensaya al pasar, como subtítulo de sí mismo el curador Partenopeo, que en mayo 2022 estará en Buenos Aires por primera vez para visitar la exposición de Silvia Rivas en Fundación Andreani en el nuevo espacio de La Boca. 

Ordenaremos dos copas de vino y hablaremos del arte y su sentido en éstos tiempos. Y aunque estemos fisicamente al norte será, por intención y calidez, como el título del ciclo expositivo actualmente en el MAMBO, una “Conversación al Sur”.

Voluspa Jarpa, instalación. Fotografía de Esteban Alejandro Suárez y Juan Felipe Echavarría. Cortesía MAMBO

¿Cómo te encuentras viviendo en Bogotá?

Puedo vivir en Bogotá porque vengo de Nápoles, si hubiera venido de Milán hubiera sido diferente. Porque más allá de las diferencias macro y micro y de que Nápoles sea una ciudad sobre el mar y Bogotá una ciudad andina, ambas son sostenidas por esa entropía que circula bajo la piel, a todos los niveles, esa especie de anarquía creativa. Viven al límite. Se nutren de sus límites. Es por esto que me siento a casa. Bogotá es la versión explosionada de Nápoles, su versión sudamericana, así que puedes imaginar…

¿Te interesa el Sur como concepto?

El Sur es casi una vocación. Una parte que no se puede eliminar de mi destino. Nací al Sur, luego me transferí al hemisferio Sur, y ahora vivo en América del Sur.

Inauguración, MAMBO

Conversación al Sur se llama el actual ciclo expositivo en el MAMBO. ¿De qué se trata? 

Es el diálogo entre tres artistas del Sur y un curador del Sur y un homenaje a la fundadora del museo: la argentina Marta Traba. Las artistas son la chilena Voluspa Jarpa, quién representó a Chile en la última Bienal de Arte de Venecia, unos de los mejores pabellones, ganadora de la edición inaugural del Premio Julius Baer a artistas latinoamericanas, y las colombianas Luz Lizarazo y Alba Triana. La obra de la primera, investiga la dimensión poética y política de lo femenino, la de la segunda, indaga el límite entre visible e invisible desde un acercamiento humanístico a la tecnología. 

¿Cómo eliges a los artistas?

Depende. El artista te da la posibilidad de mirar la creación, la inquietud de la contemporaneidad, con una mirada estrábica, diferente, complementaria respecto a la de la ciencia o la política. Elijo los artistas que se relacionan de manera dialéctica y reaccionan, si es necesario, de manera polémica con la realidad.

Entre los curadores de mi generación, en Italia, puedo decir que soy el que más ha trabajado con artistas latinoamericanos. Tienen una visceralidad que siempre me ha gustado. 

Performance

Has trabajado en Italia, en Australia y ahora en Colombia. ¿Cómo cambia el proceso de selección de un país a otro?

Es una responsabilidad y un desafío muy grande: reconocer y entender, en un contexto que es absolutamente ajeno a mí – Colombia menos ajeno que Australia – qué cosa puede ser interesante para los visitantes. Los museos son, sobre todo, para el público. Fundamental es individualizar las emergencias temáticas que puedan de alguna manera hacer reaccionar, producir sentido, en un público que ahora conozco y me sigue, pero que no conocía al inicio. 

¿Los grandes temas son los mismos para los artistas sudamericanos y europeos?

No, porque generalmente el artista parte de la realidad que lo circunda y luego por inducción puede ir de lo particular a lo general. 

Una artista guatemalteca, con quien he trabajado mucho y que traje al PAC aquí en Milán, es Regina José Galindo. Todo su trabajo, por ejemplo, se informa sobre el exceso de violencia, sobre todo sobre las mujeres y el femicidio que ocurre lamentablemente en Guatemala, pero por inducción hace una reflexión amarga sobre el exceso de violencia sobre las mujeres en la sociedad contemporanea en general. 

Conocí Guatemala antes de visitarlo a través de sus artistas así como conocí Cuba a través de la obra de Carlos Garaicoa, con quien trabajé quince años atrás en Nápoles.

Siempre fui partidario de una curaduría ética y comprometida socialmente. Ahora, a raíz de dónde he decido operar y estar, lo es aún más. 

Alba Triana, videoinstalación (detalle)

Vamos hacia atrás en el tiempo. ¿Cómo te acercaste al arte?

El arte es una adicción, soy un artholic. Me acerqué a través de mis padres. Mi padre en vez de llevarme a la cancha, donde nunca he entrado, me llevaba a los museos. Recuerdo la primera obra de arte contemporanea que vi en mi vida: el Grande Cretto Nero de Burri, 1978 en el Museo de Capodimonte, en Nápoles. Era el año 1981, yo tenía seis años, y lo recuerdo porque mi padre, que era un intelectual, me había llevado a ver el Códice Atlantico de Leonardo, y mientras miraba la obra de Burri me decía: Eugenio, yo esta arte contemporánea no la entiendo. 

Luego en la Universidad estudié Conservación de los Bienes Culturales y cuando encontré mi maestro me volqué hacia el contemporaneo. 

¿Y qué le responderías hoy a tu padre?

Que no la tienes que entender. Es una cuestión de sentir, de sensibilidad. Luego hay varios niveles de acercamiento a una obra de arte, incluso al arte clásico. Porque una composición sagrada la entiendes, pero hay diferentes niveles: el contexto, la simbología, si hay símbolos herméticos, alquímicos, rosacrucianos, masónicos, o toda una serie de símbolos que en aquella época eran inmediatamente reconocibles para las personas pero que hoy para nosotros ya no lo son. El huevo suspendido sobre la cabeza de la Virgen en La Pala di Brera de Piero de la Francesca, 1472, por ejemplo, era un símbolo de inmortalidad inmediatamente legible. 

El primer elemento de lectura en una obra lo defino ‘cosmético’. Lo que sientes de impacto si una cosa te gusta, te parece bella. Luego está la parte estética. Lo contemporáneo no necesariamente te debe gustar. Lo que importa es la reacción. Porque es la indiferencia que mata todo y también el arte. Muchas veces he presentado obras o proyectos que no estaban hechas para gustar, sino para generar una reacción. Que son incómodas de mirar y de digerir.

¿Es necesario conocer el autor de una obra y saber qué quería decir?

No es necesariamente. Te digo más, yo creo que un proyecto, una obra, una muestra, un pabellón, funcionan si tú, una vez terminada la experiencia de la visión, tienes más preguntas que respuestas. Si esto sucede, significa que ha funcionado. 

Hablando de pabellones hay una pregunta que tengo que hacerte.

Si puedo responder…

Eugenio Viola, curador del Pabellón Italia para la Bienal de Arte 2022 de Venecia, elige un solo artista (Gian Maria Tosatti) ¿Por qué?

Al esquema trinitario de mis predecesores, yo lo he sustituido con un artista que es uno y trino. Simple. (reímos)

Cuando fui invitado a presentar un proyecto la elección fue inmediata. He trabajado mucho con Gian Maria Tosatti en Nápoles. Él, como yo, trabaja en ciclos. No tengo una muestra preferida, entre las que he curado porque todas son parte de un discurso en devenir, como capítulos diferentes de una novela por imágenes. Con él había trabajado en éste gran proyecto que duró tres años, más que un proyecto una saga curatorial. Restituimos a la ciudad siete edificios monumentales en desuso, desde la segunda guerra mundial o desde el terremoto del ‘80. Es un artista que tiene un gran dominio del espacio.

Bienal de Venecia 2015 (foto de archivo)

¿Crees que la pandemia haya acomunado a nivel mundial las necesidades, los temas de conversación?

En algunos temas, sí. Luego hay diferencias específicas. En Colombia no es la pandemia en sí, sino la emergencia social. La gente tiene hambre, y el hambre genera rabia, siempre.

Y en lugares con emergencias tan elementales, ¿es necesario el arte? ¿qué función cumple?

Educa. Nutre el espíritu. Con el museo tenemos que colmar muchos gaps allí en Colombia. La educación es uno de ellos. El arte educa, te lleva a reflexionar y te puede dar una visión diferente sobre los problemas. Es por esto que los regímenes autoritarios la miran con desconfianza. Mira lo que está pasando en Cuba con los artistas que entran y salen de prisión.

Por lo tanto, sí, es absolutamente necesario. Nosotros tenemos una serie de programas para personas en dificultad, como el MAMBO Viajero, un museo itinerante que busca democratizar el arte y que viaja con extractos de algunas exposiciones por las áreas más problemáticas del país.

Soy un gran sostenedor de la ósmosis entre el externo y el interno de la institución. Organizo frecuentemente proyectos urbanos, virales en el sentido positivo del término.

¿Y el arte público?

Lo mismo. Cuando es de calidad, y no siempre sucede, el arte público es un modo de acercar las personas al arte contemporáneo. El arte puede tener el poder de despertar las conciencias, puede generar procesos de regeneración social y cultural que pueden desarrollarse precisamente a partir de una dimensión urbana, social, colectiva y participativa. 

En el arte contemporáneo, ¿cómo sabes qué es arte y qué no?

Me lo dice mi estómago. Ahora me es mucho más fácil, trabajo desde hace mas de veinte años y tengo el ojo y el músculo de la percepción entrenados. 

Luego puedo ir a niveles diferentes, ver la relación con el contexto, saber a quién se ha inspirado, pero este no debe ser necesariamente el argumento de un público más general que viene simplemente para vivir una emoción, o para irse disturbado. 

¿Cómo vivís la crítica?

Acepto las críticas, si son constructivas. El arte debe crear diálogo, debate. Esta es hoy la tarea del arte, sino no tendría razón de ser. Vivimos en una sociedad hiper-estética que arriesga  anestesiarnos. Todo es estético: video clip, trailer del cine, la política, la vida misma. Estamos sumergidos, inundados por una cantidad de estímulos visuales como nunca antes. Un proceso esclerotizado por la revolución digital. Por lo tanto, es importante que haya una reacción, aun de disgusto, de fastidio. 

¿Se arriesga de tener que levantar siempre el tiro?

No soy partidario del escándalo por sí mismo. Puede ser instrumental en un contexto determinado, pero se arriesga que el escándalo fagocite la obra misma. Doy cabida a la provocación inteligente. Luego lo que es escandaloso es subjetivo, depende de quién lo mira. Como decía San Pablo: Omnia munda mundis. Todo es puro para los puros.

¿Tu Nápoles cuál es?

Mi Nápoles es la del pensamiento, de los intelectuales, iluminista y liberal. La oleografía me interesa menos. Siempre he buscado y me he concentrado, trabajando siete años en el MADRE el museo de arte contemporaneo de la ciudad, en dar una visión distinta a la oleografía de la ciudad: pizza-mandolino – basura. Soy un napolitano atípico y tengo con la ciudad una relación ambivalente de amor y odio. Nápoles es como Medèa.

¿Y el Norte te ha intrigado alguna vez?

Sí, su aspecto antitético y complementario al del Sur. Son las dos caras de la misma moneda. ‘En el norte el sur y el norte en el sur, como decía Walter Benjamin’. Milán es mi secunda ciudad en Italia, y después de Nápoles, es mi ciudad preferida. Probablemente es la única ciudad de Italia que hoy es verdaderamente europea. Si viviera en Italia probablemente viviría aquí, aunque creo que Nápoles es mas hermosa y intrigante que Milán.

Mercedes Viola

Share158Tweet99Pin35SendSend

Relacionados Posts

Premio Franklin Rawson de San Juan
Concursos

Premio Franklin Rawson de San Juan

11/11/2025

El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, dependiente del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y Fundación Banco San Juan...

El Museo Franklin Rawson en FAS
Destacados

El Museo Franklin Rawson en FAS

11/11/2025

Con una impronta federal, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan estará presente en la Feria...

Vanguardia y Nueva Figuración
Destacados

Vanguardia y Nueva Figuración

05/11/2025

Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s Claudio Tozzi, Pollyana Quintella y Yuri Quevedo junto al curador del MALBA El...

Artistas y Arquitectos
Destacados

Artistas y Arquitectos

04/11/2025

El Centro Cultural Recoleta celebra su cuarenta y cinco aniversario con una gran exposición que repasa una etapa fundamental en...

Comentarios 1

  1. Pingback: La luz del sonido en la obra de Alba Triana – Revista Magenta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram @revistamagenta

  • Recorrida por la obra de Marcos López en la exposición en Fundación Larivière con Fotografías 1975 – 2025. #artecontemporaneo #fotografia #fotografo #fundacionlarriviere #laboca #arteargentino #popart
  • Un recorrido por la exposición que se acaba de inaugurar en el @museomalba con obra de @brathwaite.valerie titulada “Un propio andar fluyente. A lo largo de más de seis décadas, Valerie Brathwaite (Trinidad y Tobago, 1938) ha desarrollado una obra de reminiscencias orgánicas que, a través de dibujos, grabados y esculturas, revela la esencia de las formas de la naturaleza en un lenguaje descrito como “abstracto-no geométrico” o “abstracto-biológico”, según la curadora venezolana
Lourdes Blanco.  Este recorrido busca dar cuenta de una práctica independiente que encontró en el motivo ondulante de la línea y del volumen, en la síntesis compositiva y la forma libre, herramientas para traer continuamente al frente no solo la imagen primigenia de lo vivo, sino también su carácter fluctuante y compartido. Una trayectoria, que, caracterizada por el crítico venezolano Roberto Guevara al describir las obras que Brathwaite presentó en 1975, conforma un desarrollo que se “libra a su propio andar fluyente”. #arteabstrac #arteabstracto #escultura #exposición #arteerotico #esculturablanda #formaorganica
  • Una caja para hacer el amor, en la exposición Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s. Teresinha Soares se apropió de este universo visual para, con humor, dar forma a las relaciones interpersonales a partir de este nuevo repertorio de procedimientos. Aunque establece un diálogo con un imaginario tecnológico, que de algún modo transforma lo orgánico en máquina, los artefactos representados por la artista revelan la precariedad de la vida industrial brasileña. Aquí, el acto de hacer el amor no depende del encendido de un motor, sino que requiere que gires la manivela, al estilo analógico. @pinacotecasp @museomalba @yuriquevedo @pollyquint @nancyvred #artecontemporaneo #pinacotecasp #artistasbrasileiros #contemporaryart #arte #exposicao #exposicion #popart #nuevafiguración #arteypolitica
  • Una vuelta por las imaginativa exposición titulada Ombligo con obras de Jazmín Kullock y Porkeria Mala, curada por Nicolás Cuello, en la sala 10 del Centro Cultural Recoleta. Un adelanto de la variedad y diversidad del recorrido. @jazminkullock @laporkeriamala @elrecoleta @jjnnccrr #exposicion #escenografía #artecontemporaneo #instalacion #ombligo #titeres
  • El Centro Cultural Recoleta en todo su esplendor celebra sus 45 años de su fundación en un edificio construido a fines del 1800. La exposición se centra en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos Gob. Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, llevado a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC. Durante los 70 sus poéticas estuvieron ligadas a lo conceptual, a lo procesual, a lo experimental y a posicionamientos críticos frente al contexto político-social regional para intensificar, en la década siguiente, su mirada sobre la identidad del arte latinoamericano, la historia, los mitos americanos, la conquista, el territorio. #centrocultural #elrecoleta #hogardeancianos #exposicion #artecontemporaneo #plazafrancia #arquitecturacolonial #arteargentino #polocultural
  • El @fnaargentina  abre la recepción del Concurso de Arte y Tecnología 2025 con importantes premios en efectivo. Toda la info en https://www.revistamagenta.com/arte-y-tecnologia-3/  Las postulaciones se realizan exclusivamente a través de la Plataforma Digital del FNA en app.fnartes.gob.ar hasta el 28 de octubre.
  • Galería Forma presenta una nueva edición del libro que recopila el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #artecontemporaneo #arteargentino #arte #exposición #pintura #artesvisuales #librodearte #galeriaforma #galeriadearte @galeriaforma @lorenapersampieri @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @monicafuksman @pilardebitonto @jessicageneux @patriciainiguezaguilera @laucarte @luisamdury @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • El viernes 24 de octubre a las 18 hs, @galeriaforma invita a la presentación de la edición 2025 del libro que recopila más de medio siglo de trayectoria.
La cita es en la @alianzafrancesabsas - Palermo, Billinghurst 1926, CABA.
La obra documenta el trabajo en la promoción y difusión del arte argentino y latinoamericano de las últimas décadas.
Monica Cassini, directora de la galería, recuerda sus comienzos con la prestigiosa Julia Díaz en El Salvador y la colaboración del crítico Rafael Squirru en Buenos Aires. Grandes artistas como Victor Chab, Eduardo Mac Entyre, Rogelio Polesello, Juan Carlos Liberti, Pérez Celis, Miguel Ocampo, Héctor Borla, entre otros, acompañaron este proceso.
Su primer local en Aráoz y Santa Fe, dirigido por Monica Cassini junto a Ana María Hirlemann, fue lugar de encuentro entre artistas y público. 
En una segunda etapa, la galería se muda al local de calle Thames en el corazón de Palermo Soho - una gran vidriera al público local e internacional.
Este libro, prologado por José Emilio Burucúa, es un registro de los últimos años, en que la galería se abre a los artistas noveles de todo el país dando visibilidad a nuevos talentos.
Son muchos los artistas que ilustran este libro que será presentado el viernes 24 de octubre a las 18 hs en la Alianza Francesa de Palermo - Billinghurst 1926, CABA, con entrada libre y gratuita. #librodearte #artecontemporaneo #arteargentino #editorial #arte #artesvisuales #galeriaforma #alianzafrancesa #ilustración #criticadearte @amilsherme @gracieladietl @stella.sidi @pilardebitonto @jessicageneux @nerarodriguez1238 @patriciainiguezaguilera @lorenapersampieri @laucarte @luisamdury @monikart963 @gracielagra246 @jesusdougnac @mariluzdiaz.art @carla___chavarria @fernandopagani20 @veronicaallamand
  • Con una esperanza en el futuro de la humanidad, Alicia Larrain Chaux combina una serie de retratos fotográficos realizados con diversas técnicas y características. Cada uno de ellos, señala la unión en la diversidad #artecontemporaneo #arte #fotografia #diversidadcultural #exposición #feriadearte #artistachilena #retrato #larural @alicialarrainchaux @pinta.artofficial

Lo más visto

  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    Salón de Artes Visuales de Lanús

    360 shares
    Share 144 Tweet 90
  • Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

    429 shares
    Share 172 Tweet 107
  • Lorena Persampieri

    330 shares
    Share 132 Tweet 83
  • Salón Manuel Belgrano 2025 

    381 shares
    Share 152 Tweet 95
  • Salón de Artes Visuales de Lanús

    332 shares
    Share 133 Tweet 83
Revista Magenta

© 2025 Revista Magenta - Desarrollado por Mann.

Menú del Sitio

  • Home
  • Convocatorias
  • Exposiciones
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
  • Contacto

Redes Sociales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Home
  • Convocatorias
    • Becas
  • Exposiciones
    • Notas
  • Concursos
  • Videos
  • Destacados
  • La Revista
    • Historia
    • Staff
    • Archivo de Notas
  • Contacto